Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2010

explosion2

Si recientemente en el  Mobile World Congress de Barna se repetía insistentemente que el internet del futuro es móvil, ahora viene Cisco con sus estimaciones del tráfico de datos para el periodo 2009-2014 en dispositivos móviles. Absolutamente alucinante. Ahí van algunas de las previsiones (advierto que las cifras son de vértigo, por lo que ojo con los mareos):

– El tráfico de datos se duplica cada año hasta 2014 o dicho de otro modo, se multiplica x34 sobre las cifras de 2009, lo que equivale a un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 108 %

– En 2014 el vídeo representará el 66 % del tráfico de datos  (CAGR del 131%), Navegación Internet 17%, Peer to Peer 8% ,Juegos 5% y Voz IP 4%

– En 2014 los dispositivos que serán usados son: portátiles 70 %, Smartphones 21%, Pasarelas residenciales 5% y No Smartphone 4%

– En 2014 el tráfico será un 73% residencial y un 27 % de empresas

– Migración de un volúmen importante de tráfico de los móviles hacia redes fijas: especialmente cuando estemos en casa, nuestro dispositivo (el que sea) cambiará automáticamente a red fija.

– Si lo anterior es cierto, será más importante todavía la migración de tráfico de fijo a móvil, debido básicamente a los incrementos de ancho de banda en redes móviles y a tarifas competitivas (esperemos) por parte de los operadores

– Importancia creciente de nuevas aplicaciones como el  «Social augmented reality», por ejemplo: localizar un Tweet, o aplicaciones tan curiosas como que apuntes una cámara digital a un determinado sitio y te aparezca el contenido que previamente ha grabado otro usuario (vídeo, fotos, texto, etc)

– Los mercados que más crecerán serán: Medio Oriente, Africa, Asia Pacífico y Norteamérica

Para que os hagáis una idea, O2 en el Reino Unido duplicó en 2009 el tráfico de datos cada 3 meses.

Lo llevamos oyendo desde hace muchos años, pero creo que esta vez   la promesa que viene el móvil es cierta. ¿cómo están de preparados vuestros modelos de negocio para este nuevo escenario? ¡Movilízate ya!

Read Full Post »

huevo oro

Érase una vez, en un lejano, libre y rico reino llamado Weblandia, vivían dos buenos amigos llamados Uguel y Fónico. Su relación se había forjado con el paso de los años, ya que tenían intereses complementarios y la amistad que había surgido se desarrollaba  en un ambiente de cordialidad y buena convivencia, y se apoyaba, porqué no decirlo, en el floreciente crecimiento que ambos  estaban consiguiendo en sus negocios.

Fónico, que era el mayor de los dos, había construído con el paso de los años, mucho esfuerzo y grandes cantidades de dinero, una extensa red de caminos que cubrían todo el reino: desde los poblados más habitados hasta sus más recónditos, despoblados e inaccesibles territorios.

Esta fabulosa red, permitió a sus habitantes poder moverse con libertad entre todas sus poblaciones y había favorecido el florecimiento de muchos negocios a su alrededor tanto en su construcción como en su señalización, seguridad, fabricación de novedosos vehículos para circular (pexes, movlexs, laktops, …), etc etc.

Con el paso de los años, el número de  habitantes del reino que podían permitirse el pago del peaje por circular por estos maravillos caminos fue creciendo y se quedaban fascinados por poder descubrir los fantásticos nuevos lugares a los que tenían libre acceso y la igualdad con la que se trataba a todos los viajeros.

A la par que la red se extendía, fueron creciendo poco a poco una serie de Nuevos Mercaderes que utilizaban la red para muy diversos negocios: desde los que publicaban pergaminos con toda la información necesaria para encontrar lugares desconocidos en el reino (los Uguel), hasta los que creaban grupos de amigos con intereses comunes (los Fazbunk), o los vendedores ambulantes que ponían sus puestos en los caminos (los Amakonk, los izeis), los guardianes de viajeros importantes y muchos otros negocios que comenzaban a florecer poco a poco.

Todo ello transcurría en un entorno de armonía que además se había convertido en un círculo virtuoso, en el que uno(s) daban el acceso, otros hacían uso del acceso para hacer nuevos negocios y finalmente los viajeros del reino que circulaban por  la red ya fuera por placer, para comprar o vender, aumentar su cultura, relacionarse con sus amigos, etc, etc.  En definitiva, todos salían muy beneficiados de la forma en que se desarrollaban los acontecimientos, el papel que cada uno desempeñaba y las reglas que lo regulaban.

Pero no todo podía ser perfecto, y el problema llegó cuando los caminos que Fónico había construído, comenzaron a quedarse pequeños, y no permitían el volúmen tan elevado de circulación que transitaba  por su red. A su vez, los negocios de los Nuevos Mercaderes  estaban creciendo a ritmos muy superiores que los peajes, lo cual producía cierta inquietud en algunos.

Para todos parecía evidente que había que aumentar el tamaño de la red y realizar nuevas inversiones,  pero los habitantes de Weblandia no se podían permitir el pago de unos mayores peajes con los que financiar ese desarrollo.

Para solucionar este problema, Fónico pensó que sería una buena idea comenzar a cobrar un peaje adicional a aquellos que más beneficio obtenían del uso de  sus caminos, ya que hasta ese momento lo hacían (casi) de manera gratuíta, y comenzó a negociar con Uguel, que era el mayor de esos Nuevos Mercaderes.

Los habitantes de Weblandia se alarmaron mucho ante esta situación, ya que estaban en riesgo las reglas básicas de juego imperantes hasta ese momento, la neutralidad y la libertad, que  les habían permitido tanto a ellos como a los Nuevos Mercaderes, una feliz circulación por su reino y un libre desarrollo de nuevos y florecientes negocios.

Temían también por la nueva situación que se podía crear, en la que estaba en peligro la base sobre la que se había desarrollado el reino y que no era otro que la igualdad entre todos sus habitantes y asistían con expectación a la intervención de los emisarios del Rey que apoyaban este posible cambio.

Sin embargo, los sabios habitantes de Weblandia conocían tanto la necesidad de las nuevas inversiones como los altos beneficios que los Nuevos Mercaderes tenían, y lo que anhelaban en el fondo de sus corazones era que las negociaciones entre Fónico, Uguel (y probablemente sus amigos Fazbunk, Amakonk, etc) y los emisarios del Rey, no alteraran la neutralidad de la red, ya que al final todos saldrían perjudicados.

En esas estaban cuando las calles y plazas de Weblandia  amanecieron inundadas de unos pequeños  pasquines firmados por www.venturatis.com en los que se podía leer: ¿debe Fónico cobrar a los mercaderes más ricos? (los habitantes más preocupados también escribieron sus comentarios, que fueron muy apreciados)

Read Full Post »

Los adictos a Techcrunch (entre los que me encuentro) seguro que conocéis sobradamente el conflicto que uno de sus bloggers tuvo con  Offerpal. Para aquellos que no lo conozcan, o se lo perdieran en su día, ahí va la historia.

El pasado 30 de Octubre, se celebró una conferencia en San Francisco (Virtual Goods Summit) a la que asistían importantes empresas relacionadas con redes sociales, desarrollo de juegos y diversos actores de la industria.

En el turno de ruegos y preguntas, el conocido blogger (y cofundador) de Techcruch, Michael Arrington, preguntó a la CEO de Offerpal sobre la ética de su modelo de negocio, aludiendo a presuntos timos a los que podía conducir alguno de sus productos. Michael se refería a que en determinados juegos  muy populares en Facebook o MySpace (como Farmville), existían determinados anunciantes que  realizaban prácticas más que dudosas.

Para los que no conozcáis el tema, la «cadena de valor» es la siguiente:

  1. Las redes sociales captan usuarios
  2. Dentro de estas redes sociales existen determinados juegos
  3. Como estos juegos son muy populares, las redes sociales cobran a los desarrolladores de juegos y éstos a sus anunciantes por tener presencia en sus juegos
  4. Estos anunciantes, ofrecen «bienes virtuales»  a los jugadores. Por ejemplo, si te suscribes a una tarjeta de crédito, la compañía x te da a cambio más vidas en un juego, o más armas, etc
  5. El problema está con algunos anunciantes, que realizan actividades más que dudosas y poco transparentes para el usuario. Por ejemplo los que te piden que hagas un test de inteligencia y cuando terminas te piden que introduzcas tu móvil para mandarte los resultados, tras lo cual quedas suscrito automáticamente a un servicio que te cuesta 10$ al mes y algunos usuarios no se percatan del tema (bien porque no está bien publicitado o porque se trata de un menor).

Pues bien, en el turno de réplica, la CEO (y co fundadora) de Offerpal calificó el plantamiento de M. Arrington como «(…) shit, doubleshit, and bullshit” (…)». Al día siguiente, el blogger publicó un duro post sobre estas prácticas junto con el vídeo de su discusión del día anterior y comenzó a realizar una actualización de su post  en el que se hacía eco del tsunami que se desató tras este incidente: reacciones de redes sociales retirando a determinados anunciantes, las discusiones que se generaron entorno al asunto, reacciones de fondos de capital riesgo y por último un post el 4 de Noviembre en el que se anunciaba el cambio de CEO en Offerpal, sólo 5 días después del «(…) shit, doubleshit, and bullshit”.

Impresionante:

  1. El poder de la prensa virtual
  2. La necesidad de establecer una ética en la red y el control (¿autocontrol?) de la misma
  3. La capacidad de monetización de las redes sociales
  4. La fuerte dependencia de las redes sociales  en determinados anunciantes y el círculo virtuoso (¿vicioso?) que se crea entre ambos
  5. El daño que puede hacer a la industria las prácticas de determinados actores, en un momento en que se comienzan a monetizar determinados modelos de negocio

¿qué opináis? Buen finde a todos.

Read Full Post »

First Movers vs Copias

1 y 2 jpg

Hace unos días, encontré este brillante artículo del año 2000 firmado por David del Val, uno de los mayores expertos en tecnología de España y que ha triunfado tanto como emprendedor como a nivel profesional. Os recomiendo que si tenéis dos minutos libres los dediquéis a leerlo.

El artículo gira entorno al modelo de innovación que debería de tener España y la falta de investigadores en la universidad enfocados a solucionar problemas reales del mercado, lo cual es imprescindible para » (…) crear riqueza y un tejido industrial productivo (…)».

En relación con lo anterior, ensalza los modelos de empresa que tienen una tecnología propietaria con patentes y son first movers, en contra de aquellos que son meras copias de modelos de éxito desarrollados en USA.

Estando completamente de acuerdo con la mayoría de las afirmaciones de David aún pasados 10 años desde que escribiera el artículo, creo que  existen determinados sectores (como internet) en el cual es posible triunfar siendo un «second mover» . El mejor ejemplo en internet probablemente es Google y a nivel mundial probablemente China sería el peer. En España tenemos muy recientes los «pequeños» (ya los quisieran muchos Venture Capitalists) triunfos de Softonic, Tuenti, Buy Vip, Privalia, Idealista, Infojobs, eMagister, etc, los cuales han basado su éxito más en la ejecución que en lo novedoso de sus estrategias de negocio y han creado un número muy elevado de empleos.

Dicho lo anterior, es evidente que los primeros en dar, dan dos veces y que competir contra líderes de categoría como por ejemplo Vente Privee o Facebook  no es precisamente sencillo cuando sales muchos metros por detrás, pero desde luego a día  de hoy no creo que sea  imposible. ¿qué es lo que han visto los VCs extranjeros que han venido a por estas operaciones? ¿no será que ellos también se lo creen? ¿o será que el mercado es tan grande y crece a tal nivel que uno sólo no es capaz de atacarlo de forma rápida creando las suficientes barreras de entrada?

También creo que si queremos pensar en grande en España, siendo «first movers», debemos de empezar a obtener mejores retornos de los brillantes investigador@s que tenemos  y apoyar con financiación público/privada estos proyectos.

En relación con esto, hace unos pocos días que el CEO de Google, Eric Schmidt escribía un artículo en en el Washington Post, en el que proponía la creación de una «Wikipedia de ideas» de acceso público a las investigaciones financiadas con fondos públicos realizadas en USA. ¿suena a locura? Yo creo que no.  Pero también pienso que este tipo de inversiones tienen que ser fuertemente apoyadas/incentivadas  desde el sector público, ya que la tasa de fracasos es muy elevada y auyenta rápidamente al sector privado, lo cual es una lástima ya que podría aportar mucho know-how para dotar de visión de mercado a las investigaciones públicas y encontrar soluciones a problemas reales del mercado.

En definitiva, una discusión apasionante que puede dar mucho de sí, pero que al final  pienso que tiene que dar como resultado que tanto el modelo  «first mover» como el de  «second mover» son válidos, si bien tienen actores, retornos y reglas muy diferentes.

Read Full Post »

Dos socios de Volition Capital, Larry ChengDave Gordon, han elaborado un original ranking con los mayores inversores en internet. El criterio que han seguido es el promedio de  visitantes únicos en el cuarto trimestre de 2009 de las empresas en las que han invertido de acuerdo a la información facilitada por  Compete.

Hace unos meses, hicieron también un ránking de los mejores blogs de VC con el mismo criterio que es muy interesante y útil para todo aquel que quiera saber cómo piensan los VCs USA de internet y en qué están invirtiendo en estos momentos, una información de lo más valioso. Espero que os sea útil.

El top 20 de acuerdo a su ránking son:

  1. First Round Capital (31,632)
  2. Sequoia Capital (22,441)
  3. Bessemer Venture Partners (14,825)
  4. Highland Capital Partners (12,704)
  5. Garage Technology Ventures (12,375)
  6. Draper Fisher Jurvetson (11,823)
  7. New Enterprise Associates (11,762)
  8. Kleiner Perkins Caufield Byers (10,924)
  9. Polaris Venture Partners (10,217)
  10. Benchmark Capital (10,162)
  11. Battery Ventures (10,034)
  12. Founders Fund (9,654)
  13. Accel Partners (9,604)
  14. Greylock Partners (9,445)
  15. Centennial Ventures (9,224)
  16. General Catalyst Partners (9,086)
  17. Summit Partners (8,270)
  18. Norwest Venture Partners (8,198)
  19. Founder Collective (8,189)
  20. Spark Capital (7,834)

Read Full Post »

Rodi : Energy plant.egg by ingejanse on AviaryRodi : Energy plant.egg by ingejanse on Aviary

Nos falta una pieza clave y de momento, que yo sepa, no está previsto ningún plan específico para solucionar el problema. Pero me diréis ¿qué problema tiene España en energías renovables, si somos uno de los líderes mundiales en la materia?

Pues bien, uno de los elementos críticos a la hora de sustentar en España un sector que aspira a ser (mantenerse) como  una de las primeras potenciales mundiales en energías renovables, es conseguir ser no sólo  líder  en la producción de  este tipo de energías, sino también ser líderes en el desarrollo de las tecnologías que lo soportan.

España es actualmente uno de los líderes mundiales en la generación de energía limpia en diversos campos como la eólica y la fotovoltaica, fundamentalmente a través de la articulación de mecanismos a nivel estatal (subvenciones ó «primas» como les gusta decir a los más puristas) que han permitido el desarrollo y financiación de este tipo de energías en nuestro país.

No quiero entrar aquí en el interesante debate  sobre  la conveniencia, peso en el mix de producción  de energía o el papel que las renovables deben tener en España,  el cual se articula entorno al  siguiente razonamiento:  «las energías renovables son ineficientes comparadas con fuentes alternativas y por tanto, su expansión provoca falta de competitividad a la economía española». Apasionante debate, pero para otro día.

Pero miremos las renovables desde el lado de desarrollo tecnológico. Desde este punto de vista seguro que  no habrá discrepancias:  las energías renovables son una oportunidad económica enorme a nivel mundial y van a estar con nosotros (nos guste o no, eso da igual), de forma cada vez más relevante en los próximos años.

Desgraciadamente, en España no existe un tejido industrial potente en este área con algunas grandes excepciones como puede ser Gamesa (ahora sufriendo los fuertes embistes de los competidores chinos), Abengoa, Iberdrola Ingeniería, Acciona o a nivel público con entidades como el CIEMAT.

Pero nos falta una pieza crítica dentro del sector, y son las seed/start-ups de base tecnológica. La mejor prueba de ello, es la ausencia total en España de  fondos de capital riesgo de capital nacional que inviertan en empresas que desarrollen tecnología «Cleantech«. Por contra, desde hace años en Silicon Valley, se han creado numerosos fondos de capital riesgo y se ha intentado diversificar el tipo de inversiones hacia nuevos sectores como son las energías renovables y la biotecnología.

En España, siendo líderes en renovables ¿no partimos con más ventaja que Silicon Valley en este área? Pues mi opinión es que para que un sector triunfe, es necesario tener un ecosistema adecuado, y creo que en España tenemos ese ecosistema y que no estamos sabiendo aprovechar la oportunidad.

Las primas a las renovables durante este año, serán del orden de € 5.000 millones. ¿hay previsto alguna partida específica para el capital riesgo Cleantech (y no me refiero a capital riesgo para parques eólicos y similares)? ¿hay programas específicos para la creación y desarrollo de start-ups cleantech? ¿hay un plan estratégico específico de apoyo para cubrir este gap? Me temo que no y creo que estamos desperdiciando una gran oportunidad. Tenemos una materia prima  de excelente calidad. Ahora hay que cocinarla bien y hacer un plato exquisito.

Read Full Post »

Una de las muchas ventajas que tiene internet  es la gran cantidad de información gratuíta a la que tenemos acceso. Muchas veces creo que no valoramos en su justa medida este increíble tesoro.

Un pequeño ejemplo: asistir gratis a una clase (o las que quieras) magistral de Entrepreneuship en Standford. Simplemente un lujo.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Y aquí tenéis una excelente página en la que encontrar cursos de calidad y en la que también podéis compartir/celebrar los vuestros:

Read Full Post »

Como hoy es Sábado, nos vamos de viaje.  Destino: Boston.

Al autor de esta ruta en Google Maps, le resultaba complicado contestar a esta pregunta : …y  si voy por Boston, ¿dónde puedo ver la «Innovación»?.

Parece una pregunta algo absurda, pero es cierto que si vas a Silicon Valley, por ejemplo, la innovación  o el capital riesgo no se ven a simple vista. A lo sumo, puedes pasear  por la calle donde están los mayores fondos de capital riesgo del mundo (Sand Hill Road), ver la sede de Google en Mountain View, etc, etc.

Pero lo único que verás serán los edificios por fuera (y para eso ya existe el «street view» de Google…), ya que no tienen previsto acoger este tipo de turistas geeks (por cierto que no les vendría nada mal planteárselo con la crisis que tienen en estos momentos).

Pues bien, ahí va el post de Scott y su ruta geek para Boston. El que vaya por ahí y tenga tiempo, espero que lo disfrute.

Read Full Post »

Este vídeo nos cuenta de forma amena, algunos de lo principales puntos que un emprendedor debería tener en mente a la hora de negociar con los fondos de capital riesgo y cuáles son algunos de los tópicos del sector que al final no resultan ser tan ciertos.

Read Full Post »

Creo que el gráfico habla por sí mismo (salvo la unidad de medida: miles de millones de $, o sea  los billion americanos). ¿qué se debe de sentir al estar sentado encima de semejante nivel de liquidez? Algunos sentirán orgullo por el éxito de sus estrategias de marketing, otros por la excelente calidad de sus productos, los de más allá por disfrutar de un cuasi monopolio que comienza a tambalearse y alguno orgullo por su constante y acertada innovación tecnológica.

Este gráfico puede sugerirnos muchas cosas. Al verlo hoy, pienso que  si la solución a los males que aquejan a la economía española pasa por una mayor apuesta por la I+D+ i: ¿dónde están esas compañías que serán el pilar de nuestro futuro? ¿las estamos apoyando de la debida forma? Las medidas políticas a tomar  no pasan sólo por apoyar la investigación básica, sino que también es urgente:

  1. que una parte relevante de esa inmensa inversión pública en Investigación se traduzca en productos y/o servicios que lleguen al mercado
  2. el apoyo decidido a los emprendedores
  3. incentivos fiscales generosos a la inversión en empresas innovadoras (no sólo tecnológicas sino también biotechs, cleantechs y en general cualquier nueva empresa que solucione un problema existente de manera diferente/ innovadora)
  4. la promoción del capital riesgo en fases seed y start-up
  5. minimización del coste de fracaso: tanto desde el punto de vista económico (indemnizaciones, impuestos, etc ), administrativo (procesos legales lentos y costosos), social (imagen negativa del emprendedor «fracasado»)
  6. disminución de cargas impositivas: seguridad social, impuestos por incrementos de capital, etc
  7. fomento de las redes de Business Angels y su financiación
  8. uso  a costes marginales de infraestructuras y servicios públicos
  9. mayor implicación de las multinacionales nacionales en su apoyo por las jóvenes empresas innovadoras
  10. incorporar la asignatura de creación de empresas como obligatoria en el sistema educativo español

Existen muchas otras medidas que podrían ayudar a cambiar el modelo productivo español, pero hace falta ejecución, ejecución y ejecución… y por supuesto CASH…(is king)

Read Full Post »

Older Posts »