Hace ya algún tiempo que tenía ganas de dar respuesta a unas cuantas preguntas:
– ¿Cómo de grande es la economía China?
– ¿Cuándo EEUU dejará de ser la primera potencia mundial?
– ¿Cuáles son los países que a largo plazo dirigirán el mundo?
– ¿Y España? ¿Dónde estaremos situados a largo plazo?
– ¿Serán los futuros cambios de poder realmente relevantes?
Con ayuda de la información de Wikipedia (basada en la CIA, Goldman Sachs y el Fondo Monetario Internacional) y alguna pequeña estimación por mi parte (consistente con la información base anterior), he elaborado esta foto sobre el PIB (Producto Interior Bruto) Mundial en los años 2009, 2014 y 2050 (separados por distintos tonos grises). La línea blanca que cruza en los tres años mencionados, indica el año 2009, por lo que si una bandera de un país se sitúa a la derecha de la misma quiere decir que su posición ha mejorado respecto a 2009 y si está a la izquierda implica que ha bajado en el ranking mundial por PIB.
Viendo el gráfico podemos sacar muchas conclusiones. Algunas de las mías son las siguientes:
- Vamos hacia un mundo en el cual los países emergentes tendrán un protagonismo cada vez mayor, hasta llegar a ser los verdaderos líderes mundiales
- La combinación entre población alta + educación + salarios actuales bajos, serán palancas claras de fuerte crecimiento relativo
- Los países europeos perderán todavía más competitividad debido a sus elevados niveles actuales de vida y su crecimiento estará muy limitado por el tamaño no creciente de su población
- La influencia de los países europeos, pasa necesariamente por una Unión Europea fuerte, unida y estable
- A medio-largo plazo, la posición relativa de España a nivel mundial caerá de forma considerable (¿vamos a quedarnos quietos?)
- Las principales oportunidades de crecimiento se darán a futuro en el exterior, por lo que la internacionalización es el nombre del juego
- Cualquier mejora sobre la posición prevista a futuro de cualquier país desarrollado no podrá estar basada en industrias intensivas en mano de obra de baja/media cualificación
- Los países que quieran mejorar su posición a futuro deberán maximizar: su I+D + i, la internacionalización, la competitividad, el fomento de las actividades emprendedoras, la excelencia en la formación, la transferencia de tecnología Universidad- Empresa, …
- El nuevo orden económico mundial, hará necesario un extremadamente delicado rebalanceo de poderes, en un contexto de elevadas tensiones geopolíticas
- Dicho todo lo anterior y visto el gráfico, los errores que los organismos internacionales suelen tener en sus predicciones a futuro son siempre muy elevadas, por lo que probablemente la foto a futuro no será la que aquí os presento… ¿o sí?
En cualquier caso, yo me quedo con la parte positiva: los cambios son siempre una fuente de oportunidades, normalmente mayores para el que se encuentra en una peor situación de partida y el éxito se lo entrega siempre la suerte al que encuentra trabajando más duro.
[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]