Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2010

PIB Mundial Venturatis.com
Hace ya algún tiempo que tenía ganas de dar respuesta a unas cuantas preguntas:

– ¿Cómo de grande es la economía China?

– ¿Cuándo EEUU dejará de ser la  primera potencia mundial?

– ¿Cuáles son los países que a largo plazo dirigirán el mundo?

– ¿Y España? ¿Dónde estaremos situados a largo plazo?

– ¿Serán los futuros cambios de poder realmente relevantes?

Con ayuda de la información de Wikipedia (basada en la CIA, Goldman Sachs y el Fondo Monetario Internacional) y alguna pequeña estimación por mi parte (consistente con la información base anterior), he elaborado esta foto sobre el PIB (Producto Interior Bruto) Mundial en los años 2009, 2014 y 2050 (separados por distintos tonos grises). La línea blanca que cruza en los tres años mencionados, indica el año 2009, por lo que si una bandera de un país se sitúa a la derecha de la misma quiere decir que su posición ha mejorado respecto a 2009 y si está a la izquierda implica que ha bajado en el ranking mundial por PIB.

Viendo el gráfico podemos sacar muchas conclusiones. Algunas de las mías son las siguientes:

  1. Vamos hacia un mundo en el cual los países emergentes tendrán un protagonismo cada vez mayor, hasta llegar a ser los verdaderos líderes mundiales
  2. La combinación entre población alta + educación + salarios actuales bajos, serán palancas claras de fuerte crecimiento relativo
  3. Los países europeos perderán todavía más competitividad  debido a sus elevados niveles actuales de vida y su crecimiento estará muy limitado por el tamaño no creciente de su población
  4. La influencia de los países europeos, pasa necesariamente por una Unión Europea fuerte, unida y estable
  5. A medio-largo plazo, la posición relativa de España a nivel mundial caerá de forma considerable (¿vamos a quedarnos quietos?)
  6. Las principales oportunidades de crecimiento se darán a futuro en el exterior, por lo que la internacionalización es el nombre del juego
  7. Cualquier mejora sobre la posición prevista a futuro de cualquier país desarrollado  no podrá estar basada en industrias intensivas en mano de obra de baja/media cualificación
  8. Los países que quieran mejorar su posición a futuro deberán maximizar: su I+D + i, la internacionalización, la competitividad, el fomento de las actividades emprendedoras, la excelencia en la formación, la transferencia de tecnología Universidad- Empresa, …
  9. El nuevo orden económico mundial, hará necesario un extremadamente delicado rebalanceo de poderes, en un contexto de elevadas tensiones geopolíticas
  10. Dicho todo lo anterior y visto el gráfico, los errores que los organismos internacionales suelen tener en sus predicciones a futuro son siempre muy elevadas, por lo que probablemente la foto a futuro no será la que aquí os presento… ¿o sí?

En cualquier caso, yo me quedo con la parte positiva: los cambios son siempre una fuente de oportunidades, normalmente mayores para el que se encuentra en una peor situación de partida y el éxito se lo entrega siempre la suerte al que encuentra trabajando más duro.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Saul Klein de Index Ventures, nos cuenta en este vídeo grabado en una de las conferencias organizadas por Plugg las razones por las cuales a día de hoy Europa puede competir de tú a tú con USA en internet y pone unos cuantos ejemplos de » internet success stories».

Razones y Reflexiones (¡No hay Excusas!)

  1. No hay escasez de talento técnico en Europa
  2. El coste de iniciar una compañía de software en internet es muy bajo, debido fundamentalmente a la institucionalización del opensource/ la existencia de grandes plataformas abiertas sobre  las cuales podemos construir servicios a precios bajos (Zynga, Playfish)
  3. La fortaleza de las redes y eventos de emprendedores que se han creado en Europa (faltaría una mayor unión entre los diferentes países)
  4. En Europa se sabe como trabajar con Silicon Valley, con el cual es preciso colaborar de forma muy cercana
  5. Hay suficiente capital riesgo en Europa para invertir en este sector y crear campeones mundiales
  6. Existen historias de éxito que no han sido financiadas por capital riesgo: 37 Signals, Fresh Books, Smugmug

Historias Europeas de Éxito

  1. Skype
  2. Mysql
  3. Rubby on Rails
  4. Vente Privee
  5. Spotify
  6. Playfish
  7. Net a porter
  8. Wonga
  9. Messagelabs
  10. Scansafe
  11. Tweetdeck

Mi opinión es que si bien es cierto gran parte de lo que nos comenta Saul, pienso que el ecosistema de Silicon Valley es parte fundamental de su éxito, lo cual es muy difícilmente replicable (incluso dentro de USA donde algunos también lo están intentando). Creo también que el tema de la ausencia de suficiente inversión de capital riesgo/ business angels en internet en Europa es otra de las causas fundamentales de que estemos todavía a años luz de los americanos… porque si no hubiera excusas, estaríamos seguro en otra posición y la realidad es que no existen todavía grandes empresas europeas de internet. Lo que sí es cierto, es que las barreras de entrada en internet no son elevadas y tenemos un gran potencial  para poder hacer mucho más de lo que estamos haciendo.

Por cierto que en las historias europeas de éxito en internet se echan de menos algunas relevantes…

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

foxconn 600mil
Probablemente  el nombre de Foxconn (Hon Hai Precision Industry) no os será muy familiar, pero se trata del mayor exportador chino y principal fabricante/ensamblador de productos electrónicos tan populares como los Iphone, Ipads, Wii, PS2, PS3…. y un largo etc. de componentes electrónicos como placas base, conectores, tarjetas gráficas, cables HDMI,  …

A pesar de que se trata de una compañía basada  en Taiwan y sedes por múltiples países, su principal fábrica se encuentra en China, en concreto en Shenzen, donde da empleo a más de 270.000 trabajadores y cuenta con unas instalaciones de proporciones faraónicas.

Las ventas de la compañía son de más de $ 60.000 millones, tiene unos 600.000 empleados  y  un valor en bolsa de alrededor de $ 35.000 millones. El fundador (invirtió $7.500 en 1974 para su constitución) y principal accionista de la compañía, Terry Gou,  se encuentra en el puesto número 136 entre los más ricos del mundo según Forbes.

Claramente China es un país donde la relación entre coste de mano de obra y su cualificación, es difícilmente alcanzable por cualquier otro país. Da la impresión que si hoy en día alguien quiere ponerse a fabricar cualquier producto, debería antes pensarlo dos veces y ver dónde es mejor situarse en la cadena de valor. La respuesta correcta probablemente debe ser que o bien al principio (I+D+i) o bien al final (distribución, post-venta).

Read Full Post »

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

think big  www.Venturatis.com

Hace unas pocas semanas, Don Dodge nos contaba algunos de los secretos de Google  para alcanzar  grandes resultados:

  1. Marcarse  objetivos imposibles
  2. Cada 3 meses (más es una eternidad) se establecen los OKRs (Objectives &Key Results) y luego se revisan
  3. No se pueden alcanzar resultados increíbles si te fijas objetivos modestos
  4. Fallar en los objetivos no es una opción, pero entendiendo fallo como T. Edison: «No he fallado, simplemente he encontrado varios caminos que no funcionan, pero estoy más cerca de la solución»
  5. Conseguir un 65% de lo imposible es mejor que el 100% de lo posible
  6. Recompensar generosamente a los que alcancen lo imposible, tanto financieramente como a través del orgullo de trabajar con los mejores
Efectivamente, no es una mala receta para tener grandes éxitos, pero creo que:
  1. es una estrategia que pocos se pueden permitir hoy en día con la escasez de recursos financieros que hay en la mayoría de las empresas
  2. los numerosos start-ups españoles muchas veces no se pueden permitir el lujo de hacer «prueba y error» y o bien aciertan rápido  o bien tienen que pensar en metas más modestas pero más alcanzables
  3. la definición de «fallo» en España es «fracaso», lo cual dificulta «acercarse a la solución»
  4. en España/ Europa falta una apuesta decidida por el Capital Riesgo. Hasta que no llegue, nos podemos olvidar de grandes metas (seguiremos con muchos 100% de objetivos posibles)
  5. los recursos financieros  otorgan una  fuerte ventaja competitiva, tanto a nivel empresa como a nivel país
  6. la estrategia debe estar alineada con  la capacidad financiera
  7. pensar en grande en el ecosistema inadecuado tiene un riesgo muy elevado
Pues eso, que maravilloso lo de pensar en grande… si te lo puedes permitir.

Read Full Post »

insead gII 2010

Venturatis: INSEAD Global Innovation Index 2009-2010

Por tercer año consecutivo, INSEAD, una de las más prestigiosas escuelas de negocio de Europa, ha publicado un ranking de innovación de 132 países. La tendencia habitual que todos tenemos, es mirar antes de nada quiénes son los primeros de la clase y luego, al comprobar que desgraciadamente no nos encontramos, ir bajando en la escala con el deseo de vernos lo antes posible.

Desgraciadamente para nuestro país, tenemos que descender hasta las más oscuras profundidades: aparecemos en un lamentable  número 30. Pero claro, antes de haber tenido que bajar tan profundo, no se nos ha pasado desapercibido quién ocupa el primer lugar ¡Islandia!. Reacciones normales: » ¡pero si están casi quebrados como país! ¡pero si son poco más de 300.000 habitantes! ¿aparte de hielo y focas hay algo más allí? ¿me puedes decir cuáles son las grandes innovaciones islandesas? pero, pero, pero….

La metodología utilizada por INSEAD es claramente debatible y puede que algunos no estén muy de acuerdo con los resultados obtenidos, pero probablemente esos mismos no puedan aportar una mejor manera para poder medir el potencial innovador de un país.

El  informe permite establecer un benchmark (comparación) normalizado entre 132 países, con distintas variables  comparables y realiza una simple media aritmética entre todas ellas. Algunos considerarán que  los outputs son más relevantes que los inputs o viceversa. Otros dirán que es mejor el tradicional método de ver la innovación sólo como porcentaje de I+D  sobre PIB o patentes/publicaciones por cada millón de habitantes, etc. Otros opinarán, dsicutirán, debatirán…

Pues ahí es donde yo creo que debemos ir: a reflexionar, debatir, pensar y contribuir sobre el tema de la innovación en España que de forma indudable (esto sí que no es debatible) es la vía para la creación de una economía más sostenible, justa, creadora de riqueza y empleo.

La discusión de si Islandia es el primero o el último, la dejo para los que se preocupan por debatir lo anecdótico, lo trivial y lo que al final de ser debatido no aporta valor a ninguna de las dos partes.  Me gustaría sinceramente ver más debates y acuerdos  políticos sobre este tema, y no sobre otros muchos  asuntos que escuchamos a nuestros políticos, que la mayoría de las veces no aportan valor ni a ellos ni a nosotros. Falta pasión política por la innovación. Falta trasladar pasiones por temas trasnochados hacia asuntos realmente relevantes. Este de la innovación es sin lugar a dudas uno de ellos. Leed el informe, apasionaros, discutid y avancemos entre todos en algo que sí es importante.

Por cierto, gracias INSEAD: por el informe, por compartirlo y por aportar/fomentar la discusión.

Read Full Post »

copyright verde ok

De forma habitual vemos que las grandes empresas de internet (Google, Facebook, Amazon, etc) realizan anuncios sobre la concesión de determinadas patentes, que desde el punto de vista del usuario de internet no paran de sorprender. Patentes como los News Feeds de Facebook, la página de inicio de Google o el One Click de Amazon, no dejan de sonar de lo más extravagante.

¿Pero que hay detrás de estas patentes? Por un lado, los gigantes de internet lo utilizan como arma defensiva, es decir, patentan muchas veces con el objetivo de que nadie les demande  (una costumbre muy americana) por temas absurdos y no tanto por intentar beneficiarse de la explotación de una novedad que han desarrollado. En otros casos lo hacen con el objetivo claro de tener armas para defenderse ante otros competidores (tienen un arsenal de patentes para contraatacar), entorpecer el desarrollo de nuevos entrantes o simplemente evitar la entrada de nuevas empresas en sus dominios.

Personalmente creo que no sólo hay que defender  la Neutralidad de la Red, sino también  la Neutralidad en la Red y limitar al máximo  el uso de las patentes en nuevos comportamientos del usuario, uso de las tecnologías, combinación de distintas tecnologías, etc. Las patentes deberían quedar restringidas sólo al desarrollo de las tecnologías que soportan los servicios del usuario (es decir, no a patentar los Feeds pero sí a patentar la tecnología que lo soporta). Los conceptos de negocio y las nuevas formas de relación, entre otros, no deberían ser patentables.

Este tipo de patentes «absurdas» no aportan valor a internet y al final lo único que facilitan son grandes ingresos para los despachos de abogados, pérdida de tiempo para las compañías y carga de trabajo en los juzgados (que seguro tendrán mejores cosas que hacer).

Una de las últimas patentes concedidas a Google se refiere a «location based advertising», (publicidad basada en la localización). ¿qué sentido tendría limitar a un sólo proveedor  este servicio?

Creo que el mundo de internet tiene que actuar en base a un concepto más amplio de libertad en red, ya que sino, se estará atacando a internet desde dentro, lo cual a largo plazo nos perjudicará a todos. El problema es que con las reglas de juego que hay, nadie puede parar de patentar. ¿cambiamos las reglas?

Read Full Post »