Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

Correr un Maratón

Es un Viernes 20 de abril de 2012 y mientras estoy comiendo a eso de las 15:00, leo en Twitter el siguiente mensaje de Iñaki Arrola (@arrola): «He buscado mucho y al final tengo dos dorsales para la #maratonmadrid y estoy autorizado a regalar uno». De forma inmediata se me viene a la cabeza el sentimiento  que tuve el día anterior  en el que fui a buscar el dorsal para correr mi primera carrera de 10 km que se celebraba también ese mismo día. En el Pabellón donde se entregaban los dorsales, había una gran foto en la que se mostraban el recorrido de los 10km y el de la Maratón. ¡cómo me gustaría a mí ser capaz de correr una algún día!. Pero no. He hecho bien en apuntarme a la carrera «cortita». Yo no aguanto tantos kms/horas corriendo, es un esfuerzo para el que no estoy preparado, llevo solo unos pocos meses entrenando… pero ¡ay! con qué ganas me quedo.

Y al día siguiente ese Tweet… Me pongo en contacto  con Iñaki (al que todavía no he podido conocer ni dar las gracias personalmente) y le pregunto si lo sigue teniendo. El tema se empieza a liar y me pongo a  googlear  «consejos maraton». Después de algunas gestiones, llamadas, mails y tweets, unos minutos antes de cerrarse las inscripciones, el Sábado 21 a las 19:00 me presento en casa con mi flamante dorsal para correr la Maratón de Madrid, con una sensación de miedo tal que hasta mi propia mujer me pregunta si estoy al corriente de pago del seguro de vida… Quedan unas escasas 12 horas para la salida y el nivel de nervios es absolutamente incontrolable.

Domingo 22 de abril. El despertador estaba programado para las 06:30 pero no llega a sonar. A esa hora estaba despierto. No había pegado ojo en toda la noche. Me levanto e inmediatamente preparo  una buena ración de cereales con leche, ya que entre los consejos que había leído, aconsejaban desayunar como cualquier otro día pero hacerlo al menos 90 minutos antes del comienzo de la carrera. Tengo los dos dorsales: el de 10km y «el otro». ¿estoy seguro de lo que voy a hacer?. Mejor no pensarlo mucho y me concentro en estudiar bien el recorrido. Hay un poco de cuesta al principio luego bajada, un pequeño tramo plano y unos 7km finales cuesta arriba que tienen muy mala pinta. Como no sé muy bien si voy a soportar todo el recorrido, decido marcarme un ritmo de carrera que sea muy bajo. Antes de salir de casa meto un par de euros en el bolsillo por si tengo que volver en metro a mitad del recorrido…

Salgo hacia la Plaza de Colón y me presento en los «corrales» de salida. El ambiente es brutal. Hay más de 20.000 corredores inscritos en esta edición y la empresa organizadora  la denomina la Rock  «n» Roll  Madrid Maratón, ya que la peculiaridad de la carrera es que a lo largo del recorrido han montado varios escenarios en los que hay grupos de música tocando, que por cierto me pusieron un montón las pilas!.

Comienza la carrera. Me pongo a la altura de los que tienen previsto terminar en 04:30, ya que el objetivo es terminar y la sensación en el arranque es de vértigo, como cuando te montas en una montaña rusa y piensas ¡esto ya no tiene marcha atrás!. Rodeado de miles de personas, empiezas caminando lento, no hay espacio para más, luego un poco más rápido y al cabo de unos cientos de metros empiezas ya a trotar, para posteriormente intentar encontrar un hueco para mantener el ritmo previsto. Comienzo a 6 minutos el kilómetro, un ritmo francamente lento, pero el objetivo es el objetivo.  Voy notando que soy capaz de incrementar el ritmo y lo voy haciendo poco a poco. Llegados los primeros 5 km, en la esquina del Bernabeu, se separan los que corren 10Km y los que vamos a por los 42, y se oye un grito de unos corredores a otros en forma de «despedida» al cual por supuesto me uno.

El ambiente alrededor de la carrera es simplemente genial. Bandas de Rock a todo lo largo del recorrido, mucha gente dando ánimos y una excelente organización en general (salvo los aseos portátiles cerrados….y la gente por supuesto haciendo las necesidades por todos lados). El día es precioso en Madrid y me siento genial. Llegan los primeros 21 km y la verdad es que llego  bastante fresco, ya que el ritmo que he seguido estaba por debajo de lo que realmente podía hacer. De hecho, al final consigo terminar los segundos 21Km en menos tiempo que los primeros. Una pequeña crisis en el km 32 que consigo superar y un tiempo neto 03:52:06. Una alegría al entrar en meta que no se me olvidará en la vida.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Dentro del actual contexto de crisis, la inversión en empresas de internet presenta un panorama muy favorable. En términos económicos, lo que se está formando es un gran ecosistema alrededor de internet que conformará un potente sector en los próximos años cuyo germen se inició a finales del siglo pasado y que estos días está comenzando a florecer de nuevo tras el estallido de la crisis de las puntocom.

España es un gran país donde  emprender por las razones  «macro» que ayer os comentaba  y muchos de los aspectos negativos asociados a nuestro país creo que son algo demagógicos como por ejemplo:

1) «No tenemos el ecosistema adecuado». No es cierto. Actualmente existe un potente y creciente ecosistema de internet en nuestro país, que va desde los recientes casos de éxito hasta las conferencias, eventos, formación, concursos de planes de negocios, business angels, fondos de capital riesgo, apoyo público, etc etc.

2) «Constituir una empresa es muy caro y conlleva un largo proceso».  Yo mismo constituí una empresa la semana pasada y he tardado 3 días con un coste que no llega a los € 300.

3) «La rigidez laboral me impide crear mi empresa». Discrepo profundamente. Este es un problema muy grave para las empresas consolidadas/ en proceso de fuerte crecimiento y es una de las primeras causas de la alta tasa de paro de nuestro país. Dicho esto, no conozco a ningún emprendedor que crea firmemente en su proyecto y no se lance por este motivo, aunque como excusa no está nada mal…

4) «No existe capital para financiar mi proyecto». Si tu idea es buena, cuentas con un buen equipo y realmente quieres, te garantizo que hay fondos de capital riesgo (existentes y otros muchos que se están creando), business angels y dinero público que respaldarán tu proyecto.

5) «Desde España no se puede». Simplemente hay que ver los hechos: edreams, Softonic, BuyVip, Privalia, Tuenti, Idealista, EyeOs…. y muchos otros son un buen ejemplo de todo lo contrario

6) «No hay talento/ no existen buenos ingenieros». De nuevo discrepo radicalmente. Puede que sea un problema para una fase de fuerte crecimiento, pero una start up en internet comienza perfectamente con un equipo de 2-3 ingenieros y de nuevo creo que contamos con talento más que sobrado para esta fase.

7) «El nivel de riesgo de estos proyectos es muy elevado». Totalmente de acuerdo, aunque tal y como está el patio, no sé yo si tus ahorros están mejor en una start up o en Deuda del Estado/ la Bolsa… Existe una buena alternativa que es participar en diversos proyectos a través de fondos de capital riesgo, redes de business angels, clubs de inversión, etc.

8) «Existen numerosas trabas administrativas que me impiden crear mi negocio». Normalmente este problema sólo se lo encuentran aquellos que ya han creado su empresa… Además existen muy buenos profesionales que te pueden ayudar a externalizar toda esta carga a precios razonables

9) «Los españoles no tienen mentalidad emprendedora». Falso de toda falsedad. Podría poner numerosos ejemplos fuera del mundo internet, pero si queréis un dato objetivo una pequeña muestra del sector. Wayra, la iniciativa de Telefónica de apoyo a emprendedores ha recibido más de 580 proyectos en poco más de un mes desde que se lanzó la convocatoria.

10) «Los costes de lanzamiento son muy elevados».  Absurdo. Lanzar un proyecto en internet es realmente económico apoyándose en software libre, las múltiples plataformas abiertas existentes, servicios web tipo AWS, la posibilidad de lanzar todo trabajando desde casa, el «trabajo por acciones», etc, etc.

En otros sectores puede que existan dificultades para emprender y barreras insalvables. Internet actualmente está en el polo opuesto y pronto veremos que desde España se crearán grandes compañías.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

España y sus Activos

Imaginemos un país con los siguientes activos:

1) una de las mejores y más modernas infraestructuras a nivel mundial, tanto de aeropuertos, puertos, carreteras, alta velocidad ferroviaria, metro…

2) una climatología y geografía privilegiada apreciada a nivel mundial que atrae a millones de turistas a los que les encantaría poder prolongar su estancia e incluso fijar su residencia permanente

3) varias escuelas de negocio situadas entre las mejores a nivel mundial

4) una seguridad social universal con un muy elevado nivel de calidad

5) sede de firmas líderes a nivel internacional en los campos de las finanzas, telecomunicaciones, moda,  infraestructuras, energías renovables…

6) un nivel investigador reconocido entre los 10 mejores del mundo por sus publicaciones científicas

7) cuna de una de las culturas más ricas en historia, arte y lenguaje

8 ) una joven democracia que busca una mayor participación social

9) unos niveles de seguridad ciudadana más que aceptables

10) una probada capacidad histórica para superar grandes momentos de dificultad

Imaginemos que ese país fuera España. Imaginemos que nuestro país no es un desierto sin recursos. Imaginemos que ha llegado el momento de poner en valor esos activos.

Ahora, dejemos de imaginar y simplemente abramos los ojos. Ah…. y por favor, a los que les gusta mirar siempre a la parte negativa, que lo hagan en forma de crítica constructiva, la destructiva está ya bastante pasada de moda y huele ya a rancio.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

Fundac E Botin Mind Gap

Hace un par de días, la Fundación Marcelino Botín ha lanzado una iniciativa denominada «Mind the Gap» cuyo objetivo es cubrir la ausencia de capital y know how entre la investigación científica y el mercado. Algunas características del programa son las siguientes:

– Empresas del ámbito de la biomedicina, la biotecnología y la bioingeniería

– Inversión en Capital hasta € 500.000 en 2 años

– Dirigido a Instituciones investigadoras y a Empresas con proyectos de Instituciones investigadoras

– El objetivo es invertir € 40 millones en los próximos 5 años en la creación de empresas que mejoren la salud y el bienestar de la sociedad

Se trata desde luego de una iniciativa totalmente necesaria en nuestro país: somos la novena potencia científica a nivel mundial, pero la creación de empresas con base en la transferencia de tecnología de Universidad o de Instituciones Públicas brilla por su ausencia. Resulta paradójico que contemos con grandes científicos  y dediquemos enormes recursos financieros a I+D y posteriormente no traslademos ese conocimiento al mercado. ¿Absurdo no creéis?. Absurdo porque estos esfuerzos no revierten finalmente en mejora de la calidad de vida para los ciudadanos que financian estos programas y absurdo también porque no buscamos rentabilizar los fondos públicos invertidos.

Esta iniciativa debería de ser la punta de lanza para la creación de proyectos similares  en otros campos no cubiertos por la misma (está sólo dirigida a proyectos Bio). Dado que se trata de un campo en el cual el riesgo de inversión es muy elevado, la participación del sector privado es prácticamente inexistente y debe ser el sector público el que haga el «Mind the Gap», aunque también es cierto que a nivel internacional existen iniciativas privadas o semiprivadas que se están implantando con éxito.

En resumen, enhorabuena a la Fundación Marcelino Botín por la iniciativa y esperemos que vengan muchas más después de ella.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

El profesor de Harvard Michael Porter es una de las principales referencias mundiales sobre Estrategia empresarial y es globalmente conocido por su libro Estrategia Competitiva y sus famosas 5 fuerzas.

Actualmente está dando a conocer el concepto de «Creating Shared Value«, sobre el cual podéis ver una entrevista en el vídeo de arriba. Para los que no tengáis tiempo de verlo, os hago un breve resumen:

1)  Se ha creado un círculo vicioso entre el Capitalismo actual y la Sociedad

2) Existe la percepción en la Sociedad que las empresas crean valor a su costa

3) La gobiernos perciben el concepto empresa como algo «malo» que es preciso regular

4) Es preciso cambiar la forma de pensar: sustituir el «lo que es bueno para las empresas es bueno para la Sociedad» por «lo que es bueno para la Sociedad es bueno para las empresas»

5) Los beneficios de la empresas son buenos en sí mismos, pero no deben ser obtenidos a costa de la Sociedad

6) Crear valor a nivel social redunda en la creación de valor económico

7) Las empresas deben vender productos que resuelvan problemas reales de la sociedad y no crear productos/ necesidades ficticias

(8) Hay que pensar en las necesidades reales de la Sociedad actual y a partir de ahí crear servicios/ productos con los que obtener un beneficio económico: crear valor resolviendo problemas reales

9) La RSC de una empresa no debe estar basada exclusivamente en las donaciones que realice para distintas ONGs, sino que debe integrar el concepto de «Shared Value» en su cadena de valor, su producto y el cluster en el que se desarrolla su actividad

10) Las compañías que en un futuro tendrán mayores ventajas competitivas serán aquellas que resuelvan problemas reales de la Sociedad de una manera justa

El concepto de Porter casa muy bien con la filosofía de Silicon Valley: no busques maximizar tu beneficio como primera meta. Trata de aportar valor al mundo resolviendo problemas reales de la Sociedad y procura hacer este mundo un poco mejor. Si así lo haces, los beneficios económicos llegarán rápidamente.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

Ha pasado ya 1 año desde que decidí lanzar Venturatis y es hora de hacer balance:

– 32 posts publicados

– 80 comentarios recibidos

– 16.800 visitas

– 64 followers en Twitter y 207 tweets

Como veréis, cifras de lo más modestas. En este tiempo, he aprendido que el éxito masivo de un blog requiere de varios parámetros:

1) El tema tratado. No es lo mismo hablar de fútbol que de Innovación

2) La calidad del contenido. Muchas veces también hace de stopper: no publicas porque quieres dar calidad…

3) El tamaño de los posts. Los posts largos no tienen buen acogida

4) La regularidad con la que se postea. Yo diría que es uno de los factores críticos

5) El uso cruzado con redes sociales: Twitter, Facebook, Linkedin, etc

6) El intercambio de links

7) Un buen SEO

(8) Una comunidad de fieles seguidores que dinamicen  los comentarios y sean embajadores del blog con los que exista un diálogo mútuo

9) Un diseño atractivo

10) Conseguir 3-4 post realmente brillantes

Todo el que lanza un blog tiene como objetivo conseguir la mayor difusión posible entre su público objetivo, ya sea por afán de protagonismo, deseo de compartir conocimientos, generación de ingresos, apoyo a negocios colaterales o bien la combinación de todos/ algunos de  los anteriores. Conseguir una amplia difusión requiere de mucho tiempo, cariño y saber hacer.

Y ya por último, compartir con vosotros un pequeño éxito del blog. El pasado mes de Marzo, el mayor blog económico de USA, Business Insider, llevó a su portada un artículo realizado por Venturatis del cual se hicieron eco posteriormente blogs de más de 15 países e incluso se tradujo al ruso y al chino. Una pequeña satisfacción personal.

venturatis business insider

Espero poder dedicarle a Venturatis algo más de tiempo en 2011 y compartir con vosotros mis ideas, inquietudes y las noticias que encuentre más relevantes.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

El Valioso Efecto Red

Hace unos días Business Insider recuperó un vídeo del año pasado de Sean Parker (co-fundador de Napster y de Plaxo) en el que explica la creación exponencial de valor que se produce en algunos players de internet debido al efecto red.

Una buena conceptualización  del efecto red es : «Cuando el efecto red está presente, el valor de un producto o servicio se incrementa a medida que más personas lo consumen».

En opinión de S. Parker:

  1. En los próximos años, Google seguirá siendo uno de las principales empresas en internet, pero su importancia relativa será decreciente
  2. Tener datos es menos relevante que conectar personas
  3. En los próximos 10 años las «compañías en red» dominarán internet

No sé hasta qué punto es correcto su planteamiento, ya que el crear una red por sí sola no crea valor. El valor se crea cuando consigues monetizar esa red y esto se consigue fundamentalmente con la explotación de los datos sobre esa red. Al final, el mismo modelo que Google, pero llegan a los datos por otra vía. ¿Qué opináis?

Espero que disfrutéis con el vídeo.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

Si estáis pensando en saltar el charco y emprender vuestra start-up en Silicon Valley probablemente no encontraréis mejores consejos  que los que Ryan Junee nos da en este excelente post: An introduction to Silicon Valley. No tiene desperdicio. ¡Bravo por Ryan!

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

skolkovo

En el post anterior os contaba la historia de Silicon Valley y cuáles son a mi juicio los mimbres sobre los que se construyó su éxito, así como el interés por parte de los políticos de crear éxitos similares en sus ciudades, regiones y/o paises.

Los últimos en unirse al grupo de candidatos a la réplica (Techcrunch), son los rusos con el lanzamiento de Skolkovo, una pequeña localidad a 20 km de Moscú, sede de la recientemente creada Skolkovo Moscow School of Management. Las áreas principales que quieren desarrollar son: energía, IT, telecomunicaciones, Biotech y tecnologías atómicas.

El proyecto cuenta con el apoyo del Presidente ruso, Dmitry Medvede y recientemente ha conseguido que un importante fondo de capital riesgo americano, Siguler Guff & Company, se comprometa a invertir$ 250 millones en la zona, así como atraer la atención de relevantes fondos de capital riesgo americanos.

Repasando la lista de razones por las cuales Silicon Valley ha llegado a ser lo que es, creo que el proyecto ruso tiene como gran fortaleza  la excelente base de capital humano y su formación (gran parte del éxito de Israel como potencia tecnológica se lo debe a los rusos que regresaron al país), si bien el excesivo poder de determinados grupos (públicos y privados), la necesidad de una mayor seguridad legal y la falta de una cultura abierta y emprendedora, serán serios obstáculos sobre los que deberán de actuar para garantizar el éxito del proyecto.

En todo caso, este tipo de iniciativas, en el mejor de los casos, obtienen resultados a muy largo plazo, y necesitan del florecimiento de un ecosistema a su alrededor que es muy difícil de crear desde el sector público, ya que si el sector privado no lo apoya, es imposible que tengan éxito.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

Silicon Valley History Venturatis4

Video

Desde hace  ya muchos años, la mayoría de países, regiones y ciudades del mundo desarrollado y en vías de desarrollo sueñan con replicar el éxito cosechado por Silicon Valley, desde el Málaga Valley español hasta Singapur, Finlandia, Malasia, Israel y un largo etc.

Pero, cuando surgió Silicon Valley,  ¿a quién intentaba imitar? Obviamente a nadie, porque no existía nada similar en el mundo. Entonces ¿qué ocurrió? ¿surgió de forma espontánea? ¿alguien provocó su nacimiento?

Para dar respuesta a estas preguntas es bueno repasar algunos de los principales hitos que motivaron su nacimiento los cuales podéis ver resumidos en el vídeo que he elaborado.

Parece claro que algunos de los elementos clave que explican su éxito son:

  1. Históricamente SV ha sido tierra de emprendedores: desde los conquistadores españoles, pasando por los buscadores de oro, los que hicieron negocios alrededor de «los picos y las palas» y un largo etc. Da la impresión que después de tantas generaciones,  ¿tendrán en su ADN el gen «emprendedor»?
  2. SV ha sido una región construída con el talento internacional y una cultura abierta (razas, religiones, sexo, etc) en su más amplio sentido de la palabra. Desde los chinos que ayudaron en la contrucción del ferrocarril hasta los actuales start-ups (prácticamente un 50% incluye al menos un emprendedor extranjero)
  3. El papel fundamental de los Business Angels y el Capital Riesgo. Y aquí casi nos podemos remontar a 1492, pero si queréis que nos quedemos en una época más cercana, nos vamos a principios del siglo 20.
  4. La actividad de las Universidades como núcleo de  generación de tecnología punta, pero sobre todo por su papel de transferencia de tecnología.
  5. Una cultura de aceptación del fallo del emprendedor y por tanto una visión positiva del mismo.
  6. El papel del Estado como agente dinamizador: tanto en el Capital Riesgo como a través de los contratos de las empresas de defensa americanas.
  7. Una visión global y ambiciosa del mercado frente a visiones locales y modestas.
  8. La capacidad de anticipar tendencias y cambios de modelo: desde las TICs hasta Biotechs y más tarde Cleantech.
  9. El ecosistema que se ha generado a lo largo de los años como consecuencia de todos los puntos anteriores.
  10. El efecto imán de atracción del mejor talento a nivel global.
  11. Y por último, el papel fundamental que han jugado las grandes fortunas de diversos sectores del país apoyando la creación de Universidades (L. Stanford como máximo exponente), la creación de cátedras con donaciones generosas, el apoyo a nuevas compañías, fondos de capital riesgo, etc. ¿alguno lo hace de forma relevante en España?

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

Older Posts »