Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2010

El Valioso Efecto Red

Hace unos días Business Insider recuperó un vídeo del año pasado de Sean Parker (co-fundador de Napster y de Plaxo) en el que explica la creación exponencial de valor que se produce en algunos players de internet debido al efecto red.

Una buena conceptualización  del efecto red es : «Cuando el efecto red está presente, el valor de un producto o servicio se incrementa a medida que más personas lo consumen».

En opinión de S. Parker:

  1. En los próximos años, Google seguirá siendo uno de las principales empresas en internet, pero su importancia relativa será decreciente
  2. Tener datos es menos relevante que conectar personas
  3. En los próximos 10 años las «compañías en red» dominarán internet

No sé hasta qué punto es correcto su planteamiento, ya que el crear una red por sí sola no crea valor. El valor se crea cuando consigues monetizar esa red y esto se consigue fundamentalmente con la explotación de los datos sobre esa red. Al final, el mismo modelo que Google, pero llegan a los datos por otra vía. ¿Qué opináis?

Espero que disfrutéis con el vídeo.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Si estáis pensando en saltar el charco y emprender vuestra start-up en Silicon Valley probablemente no encontraréis mejores consejos  que los que Ryan Junee nos da en este excelente post: An introduction to Silicon Valley. No tiene desperdicio. ¡Bravo por Ryan!

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

La preciosa savia del capital riesgo, ha permitido el nacimiento de compañías de gran éxito como Intel, Cisco, Oracle, Apple, Google, Facebook, Twitter, Tesla…, pero también ha financiado un número mucho más elevado de proyectos que o bien no han tenido el crecimiento de las anteriores o bien han sido un sonoro fracaso. Cabe entonces preguntarse por el resultado de este proceso de aciertos y fracasos.

Observando (NVCA) cuál ha sido la rentabilidad del capital riesgo (nota: no incluye los Buy-outs) en los últimos 10 años en USA, nos encontramos con que los inversores en este «asset class» han tenido una rentabilidad negativa a 31 de marzo de 2010 del  -3,7%. Este es el dato frío y objetivo, del cual podría extraerse que nos encontramos ante un tipo de inversión que resulta poco atractiva.

Otra manera de valorar este tipo de inversión es observando la rentabilidad a 15-20 años, en cuyo caso nos encontramos con rentabilidades del 38% y 24 % respectivamente, muy superiores a las obtenidas por el Nasdaq, S&P500 o el DowJones IA.

Como en toda la industria financiera, la rentabilidad del capital riesgo depende de muy diversos factores: el vintage (año de lanzamiento del fondo), la fase de inversión en que se invierte, el tamaño del fondo, la situación macroeconómica mundial, la zona geográfica de inversión, la calidad del deal-flow y otro buen número de múltiples factores, si bien sin duda alguna el más relevante de todos ellos es la calidad del equipo gestor responsable de las inversiones y su estrategia.

La industria del capital riesgo cuenta con un número muy reducido de excelentes gestores que de forma recurrente consiguen obtener elevados retornos para sus inversores, si bien en las cifras que hemos visto anteriormente se incluyen un elavadísimo número de gestores que no cuentan con la experiencia necesaria o tienen estrategias de inversión que no son las adecuadas.

En este contexto y sobre todo derivado de la situación económica actual, el proceso de selección natural de los mejores gestores que comenzó en 2008 se está aplicando con toda crudeza a lo largo de 2009-2010, tanto en USA como en el resto del mundo, a la par que el volúmen de inversión en este tipo de activo se está reduciendo de forma considerable:

VCs USA

La abundancia de capital riesgo de los tiempos de bonanza económica ha permitido  que surgieran tanto las grandes compañías anteriormente mencionadas como grandes gestores de este tipo de fondos.

La criba actual probablemente hará que los retornos que veremos en este tipo de fondos en el futuro mejoren de forma considerable.

La situación del capital riesgo en España, la dejo para otro día.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »