Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Capital Riesgo Global’ Category

La preciosa savia del capital riesgo, ha permitido el nacimiento de compañías de gran éxito como Intel, Cisco, Oracle, Apple, Google, Facebook, Twitter, Tesla…, pero también ha financiado un número mucho más elevado de proyectos que o bien no han tenido el crecimiento de las anteriores o bien han sido un sonoro fracaso. Cabe entonces preguntarse por el resultado de este proceso de aciertos y fracasos.

Observando (NVCA) cuál ha sido la rentabilidad del capital riesgo (nota: no incluye los Buy-outs) en los últimos 10 años en USA, nos encontramos con que los inversores en este «asset class» han tenido una rentabilidad negativa a 31 de marzo de 2010 del  -3,7%. Este es el dato frío y objetivo, del cual podría extraerse que nos encontramos ante un tipo de inversión que resulta poco atractiva.

Otra manera de valorar este tipo de inversión es observando la rentabilidad a 15-20 años, en cuyo caso nos encontramos con rentabilidades del 38% y 24 % respectivamente, muy superiores a las obtenidas por el Nasdaq, S&P500 o el DowJones IA.

Como en toda la industria financiera, la rentabilidad del capital riesgo depende de muy diversos factores: el vintage (año de lanzamiento del fondo), la fase de inversión en que se invierte, el tamaño del fondo, la situación macroeconómica mundial, la zona geográfica de inversión, la calidad del deal-flow y otro buen número de múltiples factores, si bien sin duda alguna el más relevante de todos ellos es la calidad del equipo gestor responsable de las inversiones y su estrategia.

La industria del capital riesgo cuenta con un número muy reducido de excelentes gestores que de forma recurrente consiguen obtener elevados retornos para sus inversores, si bien en las cifras que hemos visto anteriormente se incluyen un elavadísimo número de gestores que no cuentan con la experiencia necesaria o tienen estrategias de inversión que no son las adecuadas.

En este contexto y sobre todo derivado de la situación económica actual, el proceso de selección natural de los mejores gestores que comenzó en 2008 se está aplicando con toda crudeza a lo largo de 2009-2010, tanto en USA como en el resto del mundo, a la par que el volúmen de inversión en este tipo de activo se está reduciendo de forma considerable:

VCs USA

La abundancia de capital riesgo de los tiempos de bonanza económica ha permitido  que surgieran tanto las grandes compañías anteriormente mencionadas como grandes gestores de este tipo de fondos.

La criba actual probablemente hará que los retornos que veremos en este tipo de fondos en el futuro mejoren de forma considerable.

La situación del capital riesgo en España, la dejo para otro día.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Saul Klein de Index Ventures, nos cuenta en este vídeo grabado en una de las conferencias organizadas por Plugg las razones por las cuales a día de hoy Europa puede competir de tú a tú con USA en internet y pone unos cuantos ejemplos de » internet success stories».

Razones y Reflexiones (¡No hay Excusas!)

  1. No hay escasez de talento técnico en Europa
  2. El coste de iniciar una compañía de software en internet es muy bajo, debido fundamentalmente a la institucionalización del opensource/ la existencia de grandes plataformas abiertas sobre  las cuales podemos construir servicios a precios bajos (Zynga, Playfish)
  3. La fortaleza de las redes y eventos de emprendedores que se han creado en Europa (faltaría una mayor unión entre los diferentes países)
  4. En Europa se sabe como trabajar con Silicon Valley, con el cual es preciso colaborar de forma muy cercana
  5. Hay suficiente capital riesgo en Europa para invertir en este sector y crear campeones mundiales
  6. Existen historias de éxito que no han sido financiadas por capital riesgo: 37 Signals, Fresh Books, Smugmug

Historias Europeas de Éxito

  1. Skype
  2. Mysql
  3. Rubby on Rails
  4. Vente Privee
  5. Spotify
  6. Playfish
  7. Net a porter
  8. Wonga
  9. Messagelabs
  10. Scansafe
  11. Tweetdeck

Mi opinión es que si bien es cierto gran parte de lo que nos comenta Saul, pienso que el ecosistema de Silicon Valley es parte fundamental de su éxito, lo cual es muy difícilmente replicable (incluso dentro de USA donde algunos también lo están intentando). Creo también que el tema de la ausencia de suficiente inversión de capital riesgo/ business angels en internet en Europa es otra de las causas fundamentales de que estemos todavía a años luz de los americanos… porque si no hubiera excusas, estaríamos seguro en otra posición y la realidad es que no existen todavía grandes empresas europeas de internet. Lo que sí es cierto, es que las barreras de entrada en internet no son elevadas y tenemos un gran potencial  para poder hacer mucho más de lo que estamos haciendo.

Por cierto que en las historias europeas de éxito en internet se echan de menos algunas relevantes…

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

Dos socios de Volition Capital, Larry ChengDave Gordon, han elaborado un original ranking con los mayores inversores en internet. El criterio que han seguido es el promedio de  visitantes únicos en el cuarto trimestre de 2009 de las empresas en las que han invertido de acuerdo a la información facilitada por  Compete.

Hace unos meses, hicieron también un ránking de los mejores blogs de VC con el mismo criterio que es muy interesante y útil para todo aquel que quiera saber cómo piensan los VCs USA de internet y en qué están invirtiendo en estos momentos, una información de lo más valioso. Espero que os sea útil.

El top 20 de acuerdo a su ránking son:

  1. First Round Capital (31,632)
  2. Sequoia Capital (22,441)
  3. Bessemer Venture Partners (14,825)
  4. Highland Capital Partners (12,704)
  5. Garage Technology Ventures (12,375)
  6. Draper Fisher Jurvetson (11,823)
  7. New Enterprise Associates (11,762)
  8. Kleiner Perkins Caufield Byers (10,924)
  9. Polaris Venture Partners (10,217)
  10. Benchmark Capital (10,162)
  11. Battery Ventures (10,034)
  12. Founders Fund (9,654)
  13. Accel Partners (9,604)
  14. Greylock Partners (9,445)
  15. Centennial Ventures (9,224)
  16. General Catalyst Partners (9,086)
  17. Summit Partners (8,270)
  18. Norwest Venture Partners (8,198)
  19. Founder Collective (8,189)
  20. Spark Capital (7,834)

Read Full Post »

Este vídeo nos cuenta de forma amena, algunos de lo principales puntos que un emprendedor debería tener en mente a la hora de negociar con los fondos de capital riesgo y cuáles son algunos de los tópicos del sector que al final no resultan ser tan ciertos.

Read Full Post »

Hoy comienza una nueva etapa en mi vida que básicamente consiste en compartir con todos vosotros información sobre el mercado de la innovación, el capital riesgo y el mundo del emprendedor. Tendré algo de tendencia (al menos así lo creo a día de hoy…) a escribir sobre el mundo de internet y trataré probablemente por  igual sobre temas en España e internacionales.

La línea editorial que seguiré será incluir pocos comentarios personales sobre los temas tratados, ya que el objetivo de Venturatis es más compartir información que realizar reflexiones profundas. Por tanto: comentarios personales, sí, pero pocos.

Otro de los objetivos del Blog, es compartir con vosotros enlaces de interés, los cuales irán creciendo paulatinamente. Mis disculpas de antemano si se me escapa alguno tremendamente interesante.

Por último, me gustaría establecer un buen foro de discusión y disfrutar con algunos vídeos, noticias y curiosidades del mundo de la innovación, emprendedores, internet y capital riesgo.

Espero que disfrutéis del contenido, que podamos andar juntos un largo camino y que seáis benévolos con vuestros comentarios (cuando disrcrepéis del contenido hacedlo por favor de una manera educada, respetándonos entre todos). Nos vemos por aquí.

Read Full Post »