Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Innovación España’ Category

venturatis 360

España ha realizado en los últimos años una  fuerte apuesta desde el sector público por el desarrollo de diversos sectores y áreas innovadoras como fuente de crecimiento sostenible de nuestra economía. Entre ellos, están las energías renovables, las infraestructuras y  el I+D público, que nos han permitido establecer una sólida posición a nivel mundial en estas áreas.

Sin embargo, situarse a la vanguardia  ha requerido, y requiere, un esfuerzo económico importante, el cual estará  justificado siempre y cuando los retornos e impactos que se obtengan a largo plazo sobre la economía del país sean positivos. El problema surge a la hora de cuantificar dicho impacto positivo, ya que los costes son los que son y pueden ser identificados de una forma directa.

Por tanto, habiendo  conseguido una posición de liderazgo  en diversas áreas,  ¿qué beneficio hemos obtenido o esperamos obtener?  ¿hemos conseguido crear un tejido tecnológico productivo sólido, sostenible y competitivo? ¿podemos exportar ahora ese know how y beneficiarnos de él?

La respuesta es claramente distinta  para cada uno de los sectores apuntados anteriormente: en algunos casos el sector privado ha creado una ventaja competitiva a partir de las intervenciones públicas y se ha sabido beneficiar de ellas. Un buen ejemplo de ello sería el sector de las  infraestructuras y el transporte con líderes como ACS, Ferrovial, FCC, OHL, Abertis, CAF, etc.

Sin embargo, existen otros sectores por los que se está apostando de forma relevante y que no han conseguido captar el adecuado  interés del sector privado y por tanto no están dando los retornos esperados, al menos en el corto plazo.

Es en este punto en el que tiene justificación el papel del sector público, el cual debe actuar cuando existen «gaps» en el mercado y máxime en este caso en el que las inversiones ya realizadas y previstas son de un elevado volúmen.

En diversos posts anteriores, he descrito algunos de estos gaps y algunas posibles soluciones, procurando aportar mi pequeño grano de arena para solucionar la grave crisis a la que nos enfrentamos, las cuales tienen como punto central el apoyo a los emprendedores y la creación de una cultura de emprendimiento en España que permita la creación del mayor número de  puestos de trabajo competitivos.

Quizás algo que sería beneficioso en el desarrollo de las estrategias  de innovación sería una visión 360º, en base a la cual se considerara no sólo objetivos aislados, sino que se establecieran objetivos de creación de empresas, empleo sostenible y ventajas competitivas alrededor de las mismas. Algunos buenos ejemplos a los que aplicar este concepto serían el reciente «apagón analógico», las energías renovables o la I+D pública. ¿cómo responden todas ellas a las preguntas del tercer párrafo anterior?

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Anuncio publicitario

Read Full Post »

foxconn 600mil
Probablemente  el nombre de Foxconn (Hon Hai Precision Industry) no os será muy familiar, pero se trata del mayor exportador chino y principal fabricante/ensamblador de productos electrónicos tan populares como los Iphone, Ipads, Wii, PS2, PS3…. y un largo etc. de componentes electrónicos como placas base, conectores, tarjetas gráficas, cables HDMI,  …

A pesar de que se trata de una compañía basada  en Taiwan y sedes por múltiples países, su principal fábrica se encuentra en China, en concreto en Shenzen, donde da empleo a más de 270.000 trabajadores y cuenta con unas instalaciones de proporciones faraónicas.

Las ventas de la compañía son de más de $ 60.000 millones, tiene unos 600.000 empleados  y  un valor en bolsa de alrededor de $ 35.000 millones. El fundador (invirtió $7.500 en 1974 para su constitución) y principal accionista de la compañía, Terry Gou,  se encuentra en el puesto número 136 entre los más ricos del mundo según Forbes.

Claramente China es un país donde la relación entre coste de mano de obra y su cualificación, es difícilmente alcanzable por cualquier otro país. Da la impresión que si hoy en día alguien quiere ponerse a fabricar cualquier producto, debería antes pensarlo dos veces y ver dónde es mejor situarse en la cadena de valor. La respuesta correcta probablemente debe ser que o bien al principio (I+D+i) o bien al final (distribución, post-venta).

Read Full Post »

Rodi : Energy plant.egg by ingejanse on AviaryRodi : Energy plant.egg by ingejanse on Aviary

Nos falta una pieza clave y de momento, que yo sepa, no está previsto ningún plan específico para solucionar el problema. Pero me diréis ¿qué problema tiene España en energías renovables, si somos uno de los líderes mundiales en la materia?

Pues bien, uno de los elementos críticos a la hora de sustentar en España un sector que aspira a ser (mantenerse) como  una de las primeras potenciales mundiales en energías renovables, es conseguir ser no sólo  líder  en la producción de  este tipo de energías, sino también ser líderes en el desarrollo de las tecnologías que lo soportan.

España es actualmente uno de los líderes mundiales en la generación de energía limpia en diversos campos como la eólica y la fotovoltaica, fundamentalmente a través de la articulación de mecanismos a nivel estatal (subvenciones ó «primas» como les gusta decir a los más puristas) que han permitido el desarrollo y financiación de este tipo de energías en nuestro país.

No quiero entrar aquí en el interesante debate  sobre  la conveniencia, peso en el mix de producción  de energía o el papel que las renovables deben tener en España,  el cual se articula entorno al  siguiente razonamiento:  «las energías renovables son ineficientes comparadas con fuentes alternativas y por tanto, su expansión provoca falta de competitividad a la economía española». Apasionante debate, pero para otro día.

Pero miremos las renovables desde el lado de desarrollo tecnológico. Desde este punto de vista seguro que  no habrá discrepancias:  las energías renovables son una oportunidad económica enorme a nivel mundial y van a estar con nosotros (nos guste o no, eso da igual), de forma cada vez más relevante en los próximos años.

Desgraciadamente, en España no existe un tejido industrial potente en este área con algunas grandes excepciones como puede ser Gamesa (ahora sufriendo los fuertes embistes de los competidores chinos), Abengoa, Iberdrola Ingeniería, Acciona o a nivel público con entidades como el CIEMAT.

Pero nos falta una pieza crítica dentro del sector, y son las seed/start-ups de base tecnológica. La mejor prueba de ello, es la ausencia total en España de  fondos de capital riesgo de capital nacional que inviertan en empresas que desarrollen tecnología «Cleantech«. Por contra, desde hace años en Silicon Valley, se han creado numerosos fondos de capital riesgo y se ha intentado diversificar el tipo de inversiones hacia nuevos sectores como son las energías renovables y la biotecnología.

En España, siendo líderes en renovables ¿no partimos con más ventaja que Silicon Valley en este área? Pues mi opinión es que para que un sector triunfe, es necesario tener un ecosistema adecuado, y creo que en España tenemos ese ecosistema y que no estamos sabiendo aprovechar la oportunidad.

Las primas a las renovables durante este año, serán del orden de € 5.000 millones. ¿hay previsto alguna partida específica para el capital riesgo Cleantech (y no me refiero a capital riesgo para parques eólicos y similares)? ¿hay programas específicos para la creación y desarrollo de start-ups cleantech? ¿hay un plan estratégico específico de apoyo para cubrir este gap? Me temo que no y creo que estamos desperdiciando una gran oportunidad. Tenemos una materia prima  de excelente calidad. Ahora hay que cocinarla bien y hacer un plato exquisito.

Read Full Post »

Una de las muchas ventajas que tiene internet  es la gran cantidad de información gratuíta a la que tenemos acceso. Muchas veces creo que no valoramos en su justa medida este increíble tesoro.

Un pequeño ejemplo: asistir gratis a una clase (o las que quieras) magistral de Entrepreneuship en Standford. Simplemente un lujo.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Y aquí tenéis una excelente página en la que encontrar cursos de calidad y en la que también podéis compartir/celebrar los vuestros:

Read Full Post »

Creo que el gráfico habla por sí mismo (salvo la unidad de medida: miles de millones de $, o sea  los billion americanos). ¿qué se debe de sentir al estar sentado encima de semejante nivel de liquidez? Algunos sentirán orgullo por el éxito de sus estrategias de marketing, otros por la excelente calidad de sus productos, los de más allá por disfrutar de un cuasi monopolio que comienza a tambalearse y alguno orgullo por su constante y acertada innovación tecnológica.

Este gráfico puede sugerirnos muchas cosas. Al verlo hoy, pienso que  si la solución a los males que aquejan a la economía española pasa por una mayor apuesta por la I+D+ i: ¿dónde están esas compañías que serán el pilar de nuestro futuro? ¿las estamos apoyando de la debida forma? Las medidas políticas a tomar  no pasan sólo por apoyar la investigación básica, sino que también es urgente:

  1. que una parte relevante de esa inmensa inversión pública en Investigación se traduzca en productos y/o servicios que lleguen al mercado
  2. el apoyo decidido a los emprendedores
  3. incentivos fiscales generosos a la inversión en empresas innovadoras (no sólo tecnológicas sino también biotechs, cleantechs y en general cualquier nueva empresa que solucione un problema existente de manera diferente/ innovadora)
  4. la promoción del capital riesgo en fases seed y start-up
  5. minimización del coste de fracaso: tanto desde el punto de vista económico (indemnizaciones, impuestos, etc ), administrativo (procesos legales lentos y costosos), social (imagen negativa del emprendedor «fracasado»)
  6. disminución de cargas impositivas: seguridad social, impuestos por incrementos de capital, etc
  7. fomento de las redes de Business Angels y su financiación
  8. uso  a costes marginales de infraestructuras y servicios públicos
  9. mayor implicación de las multinacionales nacionales en su apoyo por las jóvenes empresas innovadoras
  10. incorporar la asignatura de creación de empresas como obligatoria en el sistema educativo español

Existen muchas otras medidas que podrían ayudar a cambiar el modelo productivo español, pero hace falta ejecución, ejecución y ejecución… y por supuesto CASH…(is king)

Read Full Post »

social entrepreneurs

Los emprendedores sociales buscan maximizar el retorno social de sus actividades, las cuales se basan en solucionar de manera innovadora y sostenible problemas que detectan en la sociedad: pobreza, exclusión, contaminación, paro, dircriminación, etc.

Partiendo de esta base común, hay muy diversos tipos de emprendedores sociales: desde los  que buscan también maximizar el retorno financiero de sus inversiones hasta  los que el aspecto monetario es un «mal necesario»; entre ambos extremos, se sitúan un buen número de actores.

Los emprendedores sociales tienen como uno de sus referentes al premio nobel M. Yusuf, el fundador del Grameen Bank (un Banco de origen indio promotor de los microcréditos) y cuentan con grandes asociaciones internacionales como Ashoka (con presencia en España y principal impulsor del término «emprendedor social»), Skoll Foundation (creada por el primer presidente de ebay),  Omidyar Network,  Schwab Foundation etc.

Asímismo, existen estructuras más sofisticadas  como fondos de capital riesgo que invierten en este tipo de actividades, dentro de lo que se denomina el «Patient Capital»: Acumen Fund, Commons Capital, Good Capital, etc.

A nivel nacional, existentes diversas organizaciones relacionadas con el mundo del emprendedor social: Ashoka, HubMadrid, Paidea (dirigida por Rosalía Mera, co fundadora de ZARA) y por supuesto toda la obra social de las Cajas de Ahorro (CajaMadrid, La Caixa, etc), amén de numerosas fundaciones que cuentan con programas de emprendimiento social entre sus actividades.

¿Y qué tipo de proyectos realizan? En este link, tenéis algunos buenos ejemplos en vídeo contados por sus protagonistas: vídeos.

Si alguno estáis pensando en lanzar un nuevo negocio que tenga un alto impacto social, sería bueno contar con el apoyo de alguna de estas organizaciones, ya que os puede dar el impulso definitivo que permita realizar vuestra empresa. Pueden aportaros financiación, así como  quizás algo más útil, como es la extensa red de contactos de muchas de estas organizaciones.

Por último, unos cuantos links por si queréis profundizar en el tema:

Emprendedores sociales internacionales

Blogs internacionales de referencia

Read Full Post »

Al hilo del post anterior, no quiero dejaros preocupados creyendo que nadie se ocupa de este tema. Os resumo brevemente cuál es la estrategia (E2i) elaborada por el Ministerio de Ciencia e Innovación para tratar de solucionar los graves problemas estructurales para el desarrollo de la innovación en España. El plan se resume en 5 ejes y se representa gráficamente como un pentágono (la verdad es que le podrían haber echado un poco más de imaginación y haber representado con una puntuación de 0 – 10 cómo estamos en cada una de las áreas y a dónde queremos llegar…). Los ejes son: Financiero, Internacionalización, Personas, Mercados e Integración Territorial.( Ver vídeo explicativo: ojo son 40 minutos)

1) Financiero

El objetivo es atraer más dinero (estimado en € 6.000 millones) a la innovación: que los bancos vean la innovación como una oportunidad (me temo que aquí pinchan en hueso); más inversión privada ya que la innovación puede ser altamente rentable (con la que está cayendo muy bonito lo van a tener que poner); fomento del capital riesgo en fase semilla (realmente necesario… a ver si realmente se hace: quieren multiplicarlo x10); impulsar el MAB (mercado donde a día de hoy sólo cotizan dos empresas, Zinkia e Imaginarium). Muchas de estas medidas pasarán por cambios fiscales (p.ej. incentivar las inversiones de Business Angels, crear fondos específicos tecnológicos, etc.)

2) Internacionalización

Busca una mayor internacionalización de las empresas vía: acuerdos de cooperación con otros países (no sólo codesarrollos), promoción del outsourcing, participación en grandes infraestructuras (ie: conseguir vender más «hierros» y servicios a estas grandes instalaciones).

3) Personas

Fomentar que los doctores y tecnólogos se incorporen a las empresas y favorezcan la innovación (programa Torres Quevedo).

4) Mercados

Dado que el que mucho abarca poco aprieta, la estrategia se centra en los 5 sectores en los que España puede competir mejor a nivel internacional: salud, economía asistencial, economía verde, ciencia (principalmente biotecnología) y la modernización de la administración.

5) Integración Territorial

Básicamente se busca que no se dupliquen actividades en distintas Comunidades Autónomas (suena a locura que así sea a día de hoy) y maximizar retornos de los fondos europeos.

Podremos estar más o menos de acuerdo con esta estrategia, pero al final lo que realmente cuenta (como todos sabemos) es la ejecución (bueno, siempre y cuando la estrategia sea la correcta…). Cualquier medida o idea por muy buena que sea, no vale para nada si al final no ve la luz. ¿conseguirán su objetivo? ¿hay presupuesto suficiente para ejecutarlo? Esperemos por el bien de todos que así sea.

Read Full Post »

Hoy comienza una nueva etapa en mi vida que básicamente consiste en compartir con todos vosotros información sobre el mercado de la innovación, el capital riesgo y el mundo del emprendedor. Tendré algo de tendencia (al menos así lo creo a día de hoy…) a escribir sobre el mundo de internet y trataré probablemente por  igual sobre temas en España e internacionales.

La línea editorial que seguiré será incluir pocos comentarios personales sobre los temas tratados, ya que el objetivo de Venturatis es más compartir información que realizar reflexiones profundas. Por tanto: comentarios personales, sí, pero pocos.

Otro de los objetivos del Blog, es compartir con vosotros enlaces de interés, los cuales irán creciendo paulatinamente. Mis disculpas de antemano si se me escapa alguno tremendamente interesante.

Por último, me gustaría establecer un buen foro de discusión y disfrutar con algunos vídeos, noticias y curiosidades del mundo de la innovación, emprendedores, internet y capital riesgo.

Espero que disfrutéis del contenido, que podamos andar juntos un largo camino y que seáis benévolos con vuestros comentarios (cuando disrcrepéis del contenido hacedlo por favor de una manera educada, respetándonos entre todos). Nos vemos por aquí.

Read Full Post »