Rodi : Energy plant.egg by ingejanse on Aviary
Nos falta una pieza clave y de momento, que yo sepa, no está previsto ningún plan específico para solucionar el problema. Pero me diréis ¿qué problema tiene España en energías renovables, si somos uno de los líderes mundiales en la materia?
Pues bien, uno de los elementos críticos a la hora de sustentar en España un sector que aspira a ser (mantenerse) como una de las primeras potenciales mundiales en energías renovables, es conseguir ser no sólo líder en la producción de este tipo de energías, sino también ser líderes en el desarrollo de las tecnologías que lo soportan.
España es actualmente uno de los líderes mundiales en la generación de energía limpia en diversos campos como la eólica y la fotovoltaica, fundamentalmente a través de la articulación de mecanismos a nivel estatal (subvenciones ó «primas» como les gusta decir a los más puristas) que han permitido el desarrollo y financiación de este tipo de energías en nuestro país.
No quiero entrar aquí en el interesante debate sobre la conveniencia, peso en el mix de producción de energía o el papel que las renovables deben tener en España, el cual se articula entorno al siguiente razonamiento: «las energías renovables son ineficientes comparadas con fuentes alternativas y por tanto, su expansión provoca falta de competitividad a la economía española». Apasionante debate, pero para otro día.
Pero miremos las renovables desde el lado de desarrollo tecnológico. Desde este punto de vista seguro que no habrá discrepancias: las energías renovables son una oportunidad económica enorme a nivel mundial y van a estar con nosotros (nos guste o no, eso da igual), de forma cada vez más relevante en los próximos años.
Desgraciadamente, en España no existe un tejido industrial potente en este área con algunas grandes excepciones como puede ser Gamesa (ahora sufriendo los fuertes embistes de los competidores chinos), Abengoa, Iberdrola Ingeniería, Acciona o a nivel público con entidades como el CIEMAT.
Pero nos falta una pieza crítica dentro del sector, y son las seed/start-ups de base tecnológica. La mejor prueba de ello, es la ausencia total en España de fondos de capital riesgo de capital nacional que inviertan en empresas que desarrollen tecnología «Cleantech«. Por contra, desde hace años en Silicon Valley, se han creado numerosos fondos de capital riesgo y se ha intentado diversificar el tipo de inversiones hacia nuevos sectores como son las energías renovables y la biotecnología.
En España, siendo líderes en renovables ¿no partimos con más ventaja que Silicon Valley en este área? Pues mi opinión es que para que un sector triunfe, es necesario tener un ecosistema adecuado, y creo que en España tenemos ese ecosistema y que no estamos sabiendo aprovechar la oportunidad.
Las primas a las renovables durante este año, serán del orden de € 5.000 millones. ¿hay previsto alguna partida específica para el capital riesgo Cleantech (y no me refiero a capital riesgo para parques eólicos y similares)? ¿hay programas específicos para la creación y desarrollo de start-ups cleantech? ¿hay un plan estratégico específico de apoyo para cubrir este gap? Me temo que no y creo que estamos desperdiciando una gran oportunidad. Tenemos una materia prima de excelente calidad. Ahora hay que cocinarla bien y hacer un plato exquisito.
[…] Energías renovables venturatis.wordpress.com/2010/02/15/energias-renovables-clea… por venturatis hace 4 segundos […]
Tengo patentado un generador eléctrico solar transportable, desplegable y desmontable basado en un seguidor solar de dos ejes con un campo solar de 40 m2, con la capacidad de energía que esa superficie puede generar (dependiendo de las placas solares) y con toda la capacidad de almacenaje que pueda contenerse dentro de él (Es grande).
Es un producto apto para zonas aisladas, urbanizaciones, particulares, grandes superficies, países en desarrollo, ONG’s, ejército, hospitales de campaña, campamentos de refugiados, etc. Pueden interconectarse diferentes unidades (según las aplicaciones informáticas y técnicas que se le quieran instalar).
Puede incluso adaptarse a las incipientes “electrolineras” para los vehículos eléctricos siendo la primera en el mundo que sería transportable o móvil por lo que tiene un alto potencial comercial tanto nacional como internacional.
Estoy buscando empresas con potencial nacional e internacional interesadas en el desarrollo del producto.
Para contactar: Alberto Ayerbe Huerga: altoaybe@ono.com