Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2011

Fundac E Botin Mind Gap

Hace un par de días, la Fundación Marcelino Botín ha lanzado una iniciativa denominada «Mind the Gap» cuyo objetivo es cubrir la ausencia de capital y know how entre la investigación científica y el mercado. Algunas características del programa son las siguientes:

– Empresas del ámbito de la biomedicina, la biotecnología y la bioingeniería

– Inversión en Capital hasta € 500.000 en 2 años

– Dirigido a Instituciones investigadoras y a Empresas con proyectos de Instituciones investigadoras

– El objetivo es invertir € 40 millones en los próximos 5 años en la creación de empresas que mejoren la salud y el bienestar de la sociedad

Se trata desde luego de una iniciativa totalmente necesaria en nuestro país: somos la novena potencia científica a nivel mundial, pero la creación de empresas con base en la transferencia de tecnología de Universidad o de Instituciones Públicas brilla por su ausencia. Resulta paradójico que contemos con grandes científicos  y dediquemos enormes recursos financieros a I+D y posteriormente no traslademos ese conocimiento al mercado. ¿Absurdo no creéis?. Absurdo porque estos esfuerzos no revierten finalmente en mejora de la calidad de vida para los ciudadanos que financian estos programas y absurdo también porque no buscamos rentabilizar los fondos públicos invertidos.

Esta iniciativa debería de ser la punta de lanza para la creación de proyectos similares  en otros campos no cubiertos por la misma (está sólo dirigida a proyectos Bio). Dado que se trata de un campo en el cual el riesgo de inversión es muy elevado, la participación del sector privado es prácticamente inexistente y debe ser el sector público el que haga el «Mind the Gap», aunque también es cierto que a nivel internacional existen iniciativas privadas o semiprivadas que se están implantando con éxito.

En resumen, enhorabuena a la Fundación Marcelino Botín por la iniciativa y esperemos que vengan muchas más después de ella.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Anuncio publicitario

Read Full Post »

El profesor de Harvard Michael Porter es una de las principales referencias mundiales sobre Estrategia empresarial y es globalmente conocido por su libro Estrategia Competitiva y sus famosas 5 fuerzas.

Actualmente está dando a conocer el concepto de «Creating Shared Value«, sobre el cual podéis ver una entrevista en el vídeo de arriba. Para los que no tengáis tiempo de verlo, os hago un breve resumen:

1)  Se ha creado un círculo vicioso entre el Capitalismo actual y la Sociedad

2) Existe la percepción en la Sociedad que las empresas crean valor a su costa

3) La gobiernos perciben el concepto empresa como algo «malo» que es preciso regular

4) Es preciso cambiar la forma de pensar: sustituir el «lo que es bueno para las empresas es bueno para la Sociedad» por «lo que es bueno para la Sociedad es bueno para las empresas»

5) Los beneficios de la empresas son buenos en sí mismos, pero no deben ser obtenidos a costa de la Sociedad

6) Crear valor a nivel social redunda en la creación de valor económico

7) Las empresas deben vender productos que resuelvan problemas reales de la sociedad y no crear productos/ necesidades ficticias

(8) Hay que pensar en las necesidades reales de la Sociedad actual y a partir de ahí crear servicios/ productos con los que obtener un beneficio económico: crear valor resolviendo problemas reales

9) La RSC de una empresa no debe estar basada exclusivamente en las donaciones que realice para distintas ONGs, sino que debe integrar el concepto de «Shared Value» en su cadena de valor, su producto y el cluster en el que se desarrolla su actividad

10) Las compañías que en un futuro tendrán mayores ventajas competitivas serán aquellas que resuelvan problemas reales de la Sociedad de una manera justa

El concepto de Porter casa muy bien con la filosofía de Silicon Valley: no busques maximizar tu beneficio como primera meta. Trata de aportar valor al mundo resolviendo problemas reales de la Sociedad y procura hacer este mundo un poco mejor. Si así lo haces, los beneficios económicos llegarán rápidamente.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »

Ha pasado ya 1 año desde que decidí lanzar Venturatis y es hora de hacer balance:

– 32 posts publicados

– 80 comentarios recibidos

– 16.800 visitas

– 64 followers en Twitter y 207 tweets

Como veréis, cifras de lo más modestas. En este tiempo, he aprendido que el éxito masivo de un blog requiere de varios parámetros:

1) El tema tratado. No es lo mismo hablar de fútbol que de Innovación

2) La calidad del contenido. Muchas veces también hace de stopper: no publicas porque quieres dar calidad…

3) El tamaño de los posts. Los posts largos no tienen buen acogida

4) La regularidad con la que se postea. Yo diría que es uno de los factores críticos

5) El uso cruzado con redes sociales: Twitter, Facebook, Linkedin, etc

6) El intercambio de links

7) Un buen SEO

(8) Una comunidad de fieles seguidores que dinamicen  los comentarios y sean embajadores del blog con los que exista un diálogo mútuo

9) Un diseño atractivo

10) Conseguir 3-4 post realmente brillantes

Todo el que lanza un blog tiene como objetivo conseguir la mayor difusión posible entre su público objetivo, ya sea por afán de protagonismo, deseo de compartir conocimientos, generación de ingresos, apoyo a negocios colaterales o bien la combinación de todos/ algunos de  los anteriores. Conseguir una amplia difusión requiere de mucho tiempo, cariño y saber hacer.

Y ya por último, compartir con vosotros un pequeño éxito del blog. El pasado mes de Marzo, el mayor blog económico de USA, Business Insider, llevó a su portada un artículo realizado por Venturatis del cual se hicieron eco posteriormente blogs de más de 15 países e incluso se tradujo al ruso y al chino. Una pequeña satisfacción personal.

venturatis business insider

Espero poder dedicarle a Venturatis algo más de tiempo en 2011 y compartir con vosotros mis ideas, inquietudes y las noticias que encuentre más relevantes.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »