Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for abril 2010

venturatis 360

España ha realizado en los últimos años una  fuerte apuesta desde el sector público por el desarrollo de diversos sectores y áreas innovadoras como fuente de crecimiento sostenible de nuestra economía. Entre ellos, están las energías renovables, las infraestructuras y  el I+D público, que nos han permitido establecer una sólida posición a nivel mundial en estas áreas.

Sin embargo, situarse a la vanguardia  ha requerido, y requiere, un esfuerzo económico importante, el cual estará  justificado siempre y cuando los retornos e impactos que se obtengan a largo plazo sobre la economía del país sean positivos. El problema surge a la hora de cuantificar dicho impacto positivo, ya que los costes son los que son y pueden ser identificados de una forma directa.

Por tanto, habiendo  conseguido una posición de liderazgo  en diversas áreas,  ¿qué beneficio hemos obtenido o esperamos obtener?  ¿hemos conseguido crear un tejido tecnológico productivo sólido, sostenible y competitivo? ¿podemos exportar ahora ese know how y beneficiarnos de él?

La respuesta es claramente distinta  para cada uno de los sectores apuntados anteriormente: en algunos casos el sector privado ha creado una ventaja competitiva a partir de las intervenciones públicas y se ha sabido beneficiar de ellas. Un buen ejemplo de ello sería el sector de las  infraestructuras y el transporte con líderes como ACS, Ferrovial, FCC, OHL, Abertis, CAF, etc.

Sin embargo, existen otros sectores por los que se está apostando de forma relevante y que no han conseguido captar el adecuado  interés del sector privado y por tanto no están dando los retornos esperados, al menos en el corto plazo.

Es en este punto en el que tiene justificación el papel del sector público, el cual debe actuar cuando existen «gaps» en el mercado y máxime en este caso en el que las inversiones ya realizadas y previstas son de un elevado volúmen.

En diversos posts anteriores, he descrito algunos de estos gaps y algunas posibles soluciones, procurando aportar mi pequeño grano de arena para solucionar la grave crisis a la que nos enfrentamos, las cuales tienen como punto central el apoyo a los emprendedores y la creación de una cultura de emprendimiento en España que permita la creación del mayor número de  puestos de trabajo competitivos.

Quizás algo que sería beneficioso en el desarrollo de las estrategias  de innovación sería una visión 360º, en base a la cual se considerara no sólo objetivos aislados, sino que se establecieran objetivos de creación de empresas, empleo sostenible y ventajas competitivas alrededor de las mismas. Algunos buenos ejemplos a los que aplicar este concepto serían el reciente «apagón analógico», las energías renovables o la I+D pública. ¿cómo responden todas ellas a las preguntas del tercer párrafo anterior?

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Anuncio publicitario

Read Full Post »

InnoEspaña
¿Puede España competir a nivel mundial y ser líder en base a costes? La respuesta clara es No para aquellos sectores intensivos en mano de obra de baja-media cualificación y/o materias primas, ya que existen un gran número de países, liderados por China, con costes de mano de obra-producción que son un entre 8-10 veces inferiores a los nuestros.

¿Podemos competir y ser líderes en base a sectores intensivos en innovación y/o mano de obra cualificada? La situación de partida desde luego no es nada favorable, ya que ocupamos un lugar poco destacado en ambas categorías.

En esta misma encrucijada se encuentran un buen número de países desarrollados que están viendo como sus fábricas son cada día menos competitivas y vuelan hacia destinos más rentables. A todo ello se le suma la ausencia en nuestro país de materias primas con valor estratégico.

Pero entonces… ¡Vamos directos al desastre y sin solución alguna aparente! Esa puede se una de las lecturas posibles. Sin embargo, los que somos optimistas por naturaleza, preferimos pensar en cuales pueden ser las soluciones e intentar aportar nuestro granito de arena.

A pesar de que más de uno considerará las siguientes propuestas absurdas, simplistas o poco adecuadas, el objetivo no es aportar recetas macroeconómicas/ políticas (mejorar productividad, fiscalidad, liberalización sectores , etc) sino bajar al terreno de lo práctico con medidas que puedan ser desarrolladas por las empresas, que son las que al final sacarán a España de la crisis. Mi objetivo es simplemente provocar el debate para que el número, calidad de ideas y su difusión sea el mayor posible. Ahí van algunas propuestas:

1) Ventur-Emprendedores : España tiene grandes empresas como son Santander, BBVA, Telefónica, Repsol, Iberdrola, Zara, etc. Todas estas compañías, y muchas Pymes, han triunfado a nivel internacional y el secreto de su éxito está  muy ligado al talento  de sus  directivos y cuadros medios.

Propuesta: fomentar la creación de  start-ups fundadas  por estos empleados con el apoyo financiero de sus empresas con dos premisas: la posibilidad de retorno al puesto en caso de fracaso y la independencia total respecto a la matriz.

2) Monetización de Actividades «Secundarias»: la actividad principal de muchas empresas se basa en un desarrollo excelente de otras actividades que son secundarias: una excelente logística, un robusto sistema informático de diseño interno, unos procesos de negocio  bien definidos, etc.

Propuesta: fomento y creación de start-ups enfocadas hacia la comercialización de estas actividades secundarias, lo cual se podría compaginar con los Ventur-Emprendedrores.

3) Excelencia en la Gestión: el entorno actual requiere de excelencia en la gestión tanto privada como pública.

Propuesta: tolerancia cero con Presidentes, Consejeros Delegados, Gerentes, Miembros de Consejos de Administración, Directivos, Funcionarios, etc, que no tengan los conocimientos/dedicación necesarios.

4) Start-ups Renovables: a pesar del liderazgo en producción de energías renovables, España tiene actualmente un número poco elevado de start-ups tecnológicas en este campo. Tenemos que beneficiarnos  del parque de producción/ empresas/ fábricas ya instalado.

Propuesta: elaboración de un plan específico con apoyo público-privado para la creación de 300 start-ups en este campo al  año.

5) Formación Alto Nivel en Sectores (FANS) España: anteriormente he mencionado algunas empresas que han destacado en sus sectores. Por otro lado, el nivel de educación en nuestro país aparece siempre en posiciones bajas, sin bien a nivel post grado parece que lo hacemos bastante mejor. Junto con esto, el mundo camina hacia una cada vez mayor especialización.

Propuesta: creación por parte de grandes empresas  de Masters de 1-2 años de duración en sus sectores, impartidos en un alto porcentaje por miembros de sus equipos. Los ejemplos no serían sólo el Master Zara/ Mango en Textil o el Master Santander/ BBVA en Banca, sino porqué no el Master Real Madrid/ Barça en Gestión Deportiva, Master Turístico Barceló/ Meliá, etc, etc. El objetivo sería atraer al menos un 50% de estudiantes extranjeros (especialmente de los futuros gigantes mundiales).

6) El Triángulo perfecto: Turismo, Patrimonio Histórico y el español. España es líder mundial tanto en número de turistas que vienen a nuestro país, como también en Patrimonio Histórico y en número de personas que hablan nuestro idioma. Actualmente, cada uno se fomenta por separado.

Propuesta: explotación de los tres conceptos de forma conjunta  de manera que se incremente sustancialmente la calidad y cantidad de visitantes a nuestro país.

7) Internet: el mundo claramente va por aquí y no existe un apoyo ni público ni privado suficiente a este sector que puede ser una gran fuente de creación de empleo productivo y de calidad, con modelos de negocio «fácilmente» internacionalizables.

Propuesta: apoyo decidido público y privado para la creación de  al menos 1.000 start-ups/ empresas en fase de expansión de internet al año, mediante  la creación de fondos de capital riesgo, apoyos fiscales, préstamos  blandos, viveros de empresas, etc.

7bis) Desarrollo de Software: España cuenta con un gran talento para el desarrollo de software que no está siendo suficientemente  apoyado.

Propuesta: idem punto anterior.

8) Transferencia tecnología Universidad Empresa: en España existe un alto nivel de investigación, sin embargo tenemos dos graves problemas: por un lado un exceso de peso en la investigación Básica y por otro la ineficacia en la transferencia de la investigación aplicada al mercado.

Propuesta: formación de fondos gestionados desde el sector privado para la financiación de spin outs de Centros de Investigación/ Universidades  con libertad de elección/ acceso a los  proyectos.

9) Campaña Pública Cultural: sobre la necesidad de emprender vs cultura funcionariado y vs visión del emprendedor como «capitalista»/ «explotador» .

Propuesta: campañas de concienciación en TV, Prensa, Radio, Internet, etc; inclusión del concepto  a todos los niveles escolares y universitarios; organización de encuentros con emprendedores de éxito y con historias de fracaso, etc, etc.

10) …. y tú… ¿qué propones?: quizás más internacionalización (los países emergentes necesitan actualmente prácticamente de todo), mayor nivel de educación, quizás …

Os animo a que aportéis más y mejores soluciones, ya sea a través del Blog (seguro harán enriquecer la discusión), vuestras empresas, blogs, amigos o través del medio que creáis más conveniente, pero ¡ no os quedéis quietos!

Hace algunos años, leí una buena definición de lo que es un empresario y las características que debe tener: tiene que querer, saber, poder y osar…Muchos tienen las tres primeras; quizás la cuarta sea la más complicada, pero me temo que o nos lanzamos o volvemos a la encrucijada de la que hablábamos más arriba.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Read Full Post »