Feeds:
Entradas
Comentarios

Silicon Valley History Venturatis4

Video

Desde hace  ya muchos años, la mayoría de países, regiones y ciudades del mundo desarrollado y en vías de desarrollo sueñan con replicar el éxito cosechado por Silicon Valley, desde el Málaga Valley español hasta Singapur, Finlandia, Malasia, Israel y un largo etc.

Pero, cuando surgió Silicon Valley,  ¿a quién intentaba imitar? Obviamente a nadie, porque no existía nada similar en el mundo. Entonces ¿qué ocurrió? ¿surgió de forma espontánea? ¿alguien provocó su nacimiento?

Para dar respuesta a estas preguntas es bueno repasar algunos de los principales hitos que motivaron su nacimiento los cuales podéis ver resumidos en el vídeo que he elaborado.

Parece claro que algunos de los elementos clave que explican su éxito son:

  1. Históricamente SV ha sido tierra de emprendedores: desde los conquistadores españoles, pasando por los buscadores de oro, los que hicieron negocios alrededor de «los picos y las palas» y un largo etc. Da la impresión que después de tantas generaciones,  ¿tendrán en su ADN el gen «emprendedor»?
  2. SV ha sido una región construída con el talento internacional y una cultura abierta (razas, religiones, sexo, etc) en su más amplio sentido de la palabra. Desde los chinos que ayudaron en la contrucción del ferrocarril hasta los actuales start-ups (prácticamente un 50% incluye al menos un emprendedor extranjero)
  3. El papel fundamental de los Business Angels y el Capital Riesgo. Y aquí casi nos podemos remontar a 1492, pero si queréis que nos quedemos en una época más cercana, nos vamos a principios del siglo 20.
  4. La actividad de las Universidades como núcleo de  generación de tecnología punta, pero sobre todo por su papel de transferencia de tecnología.
  5. Una cultura de aceptación del fallo del emprendedor y por tanto una visión positiva del mismo.
  6. El papel del Estado como agente dinamizador: tanto en el Capital Riesgo como a través de los contratos de las empresas de defensa americanas.
  7. Una visión global y ambiciosa del mercado frente a visiones locales y modestas.
  8. La capacidad de anticipar tendencias y cambios de modelo: desde las TICs hasta Biotechs y más tarde Cleantech.
  9. El ecosistema que se ha generado a lo largo de los años como consecuencia de todos los puntos anteriores.
  10. El efecto imán de atracción del mejor talento a nivel global.
  11. Y por último, el papel fundamental que han jugado las grandes fortunas de diversos sectores del país apoyando la creación de Universidades (L. Stanford como máximo exponente), la creación de cátedras con donaciones generosas, el apoyo a nuevas compañías, fondos de capital riesgo, etc. ¿alguno lo hace de forma relevante en España?

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Anuncio publicitario

venturatis 360

España ha realizado en los últimos años una  fuerte apuesta desde el sector público por el desarrollo de diversos sectores y áreas innovadoras como fuente de crecimiento sostenible de nuestra economía. Entre ellos, están las energías renovables, las infraestructuras y  el I+D público, que nos han permitido establecer una sólida posición a nivel mundial en estas áreas.

Sin embargo, situarse a la vanguardia  ha requerido, y requiere, un esfuerzo económico importante, el cual estará  justificado siempre y cuando los retornos e impactos que se obtengan a largo plazo sobre la economía del país sean positivos. El problema surge a la hora de cuantificar dicho impacto positivo, ya que los costes son los que son y pueden ser identificados de una forma directa.

Por tanto, habiendo  conseguido una posición de liderazgo  en diversas áreas,  ¿qué beneficio hemos obtenido o esperamos obtener?  ¿hemos conseguido crear un tejido tecnológico productivo sólido, sostenible y competitivo? ¿podemos exportar ahora ese know how y beneficiarnos de él?

La respuesta es claramente distinta  para cada uno de los sectores apuntados anteriormente: en algunos casos el sector privado ha creado una ventaja competitiva a partir de las intervenciones públicas y se ha sabido beneficiar de ellas. Un buen ejemplo de ello sería el sector de las  infraestructuras y el transporte con líderes como ACS, Ferrovial, FCC, OHL, Abertis, CAF, etc.

Sin embargo, existen otros sectores por los que se está apostando de forma relevante y que no han conseguido captar el adecuado  interés del sector privado y por tanto no están dando los retornos esperados, al menos en el corto plazo.

Es en este punto en el que tiene justificación el papel del sector público, el cual debe actuar cuando existen «gaps» en el mercado y máxime en este caso en el que las inversiones ya realizadas y previstas son de un elevado volúmen.

En diversos posts anteriores, he descrito algunos de estos gaps y algunas posibles soluciones, procurando aportar mi pequeño grano de arena para solucionar la grave crisis a la que nos enfrentamos, las cuales tienen como punto central el apoyo a los emprendedores y la creación de una cultura de emprendimiento en España que permita la creación del mayor número de  puestos de trabajo competitivos.

Quizás algo que sería beneficioso en el desarrollo de las estrategias  de innovación sería una visión 360º, en base a la cual se considerara no sólo objetivos aislados, sino que se establecieran objetivos de creación de empresas, empleo sostenible y ventajas competitivas alrededor de las mismas. Algunos buenos ejemplos a los que aplicar este concepto serían el reciente «apagón analógico», las energías renovables o la I+D pública. ¿cómo responden todas ellas a las preguntas del tercer párrafo anterior?

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

InnoEspaña
¿Puede España competir a nivel mundial y ser líder en base a costes? La respuesta clara es No para aquellos sectores intensivos en mano de obra de baja-media cualificación y/o materias primas, ya que existen un gran número de países, liderados por China, con costes de mano de obra-producción que son un entre 8-10 veces inferiores a los nuestros.

¿Podemos competir y ser líderes en base a sectores intensivos en innovación y/o mano de obra cualificada? La situación de partida desde luego no es nada favorable, ya que ocupamos un lugar poco destacado en ambas categorías.

En esta misma encrucijada se encuentran un buen número de países desarrollados que están viendo como sus fábricas son cada día menos competitivas y vuelan hacia destinos más rentables. A todo ello se le suma la ausencia en nuestro país de materias primas con valor estratégico.

Pero entonces… ¡Vamos directos al desastre y sin solución alguna aparente! Esa puede se una de las lecturas posibles. Sin embargo, los que somos optimistas por naturaleza, preferimos pensar en cuales pueden ser las soluciones e intentar aportar nuestro granito de arena.

A pesar de que más de uno considerará las siguientes propuestas absurdas, simplistas o poco adecuadas, el objetivo no es aportar recetas macroeconómicas/ políticas (mejorar productividad, fiscalidad, liberalización sectores , etc) sino bajar al terreno de lo práctico con medidas que puedan ser desarrolladas por las empresas, que son las que al final sacarán a España de la crisis. Mi objetivo es simplemente provocar el debate para que el número, calidad de ideas y su difusión sea el mayor posible. Ahí van algunas propuestas:

1) Ventur-Emprendedores : España tiene grandes empresas como son Santander, BBVA, Telefónica, Repsol, Iberdrola, Zara, etc. Todas estas compañías, y muchas Pymes, han triunfado a nivel internacional y el secreto de su éxito está  muy ligado al talento  de sus  directivos y cuadros medios.

Propuesta: fomentar la creación de  start-ups fundadas  por estos empleados con el apoyo financiero de sus empresas con dos premisas: la posibilidad de retorno al puesto en caso de fracaso y la independencia total respecto a la matriz.

2) Monetización de Actividades «Secundarias»: la actividad principal de muchas empresas se basa en un desarrollo excelente de otras actividades que son secundarias: una excelente logística, un robusto sistema informático de diseño interno, unos procesos de negocio  bien definidos, etc.

Propuesta: fomento y creación de start-ups enfocadas hacia la comercialización de estas actividades secundarias, lo cual se podría compaginar con los Ventur-Emprendedrores.

3) Excelencia en la Gestión: el entorno actual requiere de excelencia en la gestión tanto privada como pública.

Propuesta: tolerancia cero con Presidentes, Consejeros Delegados, Gerentes, Miembros de Consejos de Administración, Directivos, Funcionarios, etc, que no tengan los conocimientos/dedicación necesarios.

4) Start-ups Renovables: a pesar del liderazgo en producción de energías renovables, España tiene actualmente un número poco elevado de start-ups tecnológicas en este campo. Tenemos que beneficiarnos  del parque de producción/ empresas/ fábricas ya instalado.

Propuesta: elaboración de un plan específico con apoyo público-privado para la creación de 300 start-ups en este campo al  año.

5) Formación Alto Nivel en Sectores (FANS) España: anteriormente he mencionado algunas empresas que han destacado en sus sectores. Por otro lado, el nivel de educación en nuestro país aparece siempre en posiciones bajas, sin bien a nivel post grado parece que lo hacemos bastante mejor. Junto con esto, el mundo camina hacia una cada vez mayor especialización.

Propuesta: creación por parte de grandes empresas  de Masters de 1-2 años de duración en sus sectores, impartidos en un alto porcentaje por miembros de sus equipos. Los ejemplos no serían sólo el Master Zara/ Mango en Textil o el Master Santander/ BBVA en Banca, sino porqué no el Master Real Madrid/ Barça en Gestión Deportiva, Master Turístico Barceló/ Meliá, etc, etc. El objetivo sería atraer al menos un 50% de estudiantes extranjeros (especialmente de los futuros gigantes mundiales).

6) El Triángulo perfecto: Turismo, Patrimonio Histórico y el español. España es líder mundial tanto en número de turistas que vienen a nuestro país, como también en Patrimonio Histórico y en número de personas que hablan nuestro idioma. Actualmente, cada uno se fomenta por separado.

Propuesta: explotación de los tres conceptos de forma conjunta  de manera que se incremente sustancialmente la calidad y cantidad de visitantes a nuestro país.

7) Internet: el mundo claramente va por aquí y no existe un apoyo ni público ni privado suficiente a este sector que puede ser una gran fuente de creación de empleo productivo y de calidad, con modelos de negocio «fácilmente» internacionalizables.

Propuesta: apoyo decidido público y privado para la creación de  al menos 1.000 start-ups/ empresas en fase de expansión de internet al año, mediante  la creación de fondos de capital riesgo, apoyos fiscales, préstamos  blandos, viveros de empresas, etc.

7bis) Desarrollo de Software: España cuenta con un gran talento para el desarrollo de software que no está siendo suficientemente  apoyado.

Propuesta: idem punto anterior.

8) Transferencia tecnología Universidad Empresa: en España existe un alto nivel de investigación, sin embargo tenemos dos graves problemas: por un lado un exceso de peso en la investigación Básica y por otro la ineficacia en la transferencia de la investigación aplicada al mercado.

Propuesta: formación de fondos gestionados desde el sector privado para la financiación de spin outs de Centros de Investigación/ Universidades  con libertad de elección/ acceso a los  proyectos.

9) Campaña Pública Cultural: sobre la necesidad de emprender vs cultura funcionariado y vs visión del emprendedor como «capitalista»/ «explotador» .

Propuesta: campañas de concienciación en TV, Prensa, Radio, Internet, etc; inclusión del concepto  a todos los niveles escolares y universitarios; organización de encuentros con emprendedores de éxito y con historias de fracaso, etc, etc.

10) …. y tú… ¿qué propones?: quizás más internacionalización (los países emergentes necesitan actualmente prácticamente de todo), mayor nivel de educación, quizás …

Os animo a que aportéis más y mejores soluciones, ya sea a través del Blog (seguro harán enriquecer la discusión), vuestras empresas, blogs, amigos o través del medio que creáis más conveniente, pero ¡ no os quedéis quietos!

Hace algunos años, leí una buena definición de lo que es un empresario y las características que debe tener: tiene que querer, saber, poder y osar…Muchos tienen las tres primeras; quizás la cuarta sea la más complicada, pero me temo que o nos lanzamos o volvemos a la encrucijada de la que hablábamos más arriba.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

PIB Mundial Venturatis.com
Hace ya algún tiempo que tenía ganas de dar respuesta a unas cuantas preguntas:

– ¿Cómo de grande es la economía China?

– ¿Cuándo EEUU dejará de ser la  primera potencia mundial?

– ¿Cuáles son los países que a largo plazo dirigirán el mundo?

– ¿Y España? ¿Dónde estaremos situados a largo plazo?

– ¿Serán los futuros cambios de poder realmente relevantes?

Con ayuda de la información de Wikipedia (basada en la CIA, Goldman Sachs y el Fondo Monetario Internacional) y alguna pequeña estimación por mi parte (consistente con la información base anterior), he elaborado esta foto sobre el PIB (Producto Interior Bruto) Mundial en los años 2009, 2014 y 2050 (separados por distintos tonos grises). La línea blanca que cruza en los tres años mencionados, indica el año 2009, por lo que si una bandera de un país se sitúa a la derecha de la misma quiere decir que su posición ha mejorado respecto a 2009 y si está a la izquierda implica que ha bajado en el ranking mundial por PIB.

Viendo el gráfico podemos sacar muchas conclusiones. Algunas de las mías son las siguientes:

  1. Vamos hacia un mundo en el cual los países emergentes tendrán un protagonismo cada vez mayor, hasta llegar a ser los verdaderos líderes mundiales
  2. La combinación entre población alta + educación + salarios actuales bajos, serán palancas claras de fuerte crecimiento relativo
  3. Los países europeos perderán todavía más competitividad  debido a sus elevados niveles actuales de vida y su crecimiento estará muy limitado por el tamaño no creciente de su población
  4. La influencia de los países europeos, pasa necesariamente por una Unión Europea fuerte, unida y estable
  5. A medio-largo plazo, la posición relativa de España a nivel mundial caerá de forma considerable (¿vamos a quedarnos quietos?)
  6. Las principales oportunidades de crecimiento se darán a futuro en el exterior, por lo que la internacionalización es el nombre del juego
  7. Cualquier mejora sobre la posición prevista a futuro de cualquier país desarrollado  no podrá estar basada en industrias intensivas en mano de obra de baja/media cualificación
  8. Los países que quieran mejorar su posición a futuro deberán maximizar: su I+D + i, la internacionalización, la competitividad, el fomento de las actividades emprendedoras, la excelencia en la formación, la transferencia de tecnología Universidad- Empresa, …
  9. El nuevo orden económico mundial, hará necesario un extremadamente delicado rebalanceo de poderes, en un contexto de elevadas tensiones geopolíticas
  10. Dicho todo lo anterior y visto el gráfico, los errores que los organismos internacionales suelen tener en sus predicciones a futuro son siempre muy elevadas, por lo que probablemente la foto a futuro no será la que aquí os presento… ¿o sí?

En cualquier caso, yo me quedo con la parte positiva: los cambios son siempre una fuente de oportunidades, normalmente mayores para el que se encuentra en una peor situación de partida y el éxito se lo entrega siempre la suerte al que encuentra trabajando más duro.

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

Saul Klein de Index Ventures, nos cuenta en este vídeo grabado en una de las conferencias organizadas por Plugg las razones por las cuales a día de hoy Europa puede competir de tú a tú con USA en internet y pone unos cuantos ejemplos de » internet success stories».

Razones y Reflexiones (¡No hay Excusas!)

  1. No hay escasez de talento técnico en Europa
  2. El coste de iniciar una compañía de software en internet es muy bajo, debido fundamentalmente a la institucionalización del opensource/ la existencia de grandes plataformas abiertas sobre  las cuales podemos construir servicios a precios bajos (Zynga, Playfish)
  3. La fortaleza de las redes y eventos de emprendedores que se han creado en Europa (faltaría una mayor unión entre los diferentes países)
  4. En Europa se sabe como trabajar con Silicon Valley, con el cual es preciso colaborar de forma muy cercana
  5. Hay suficiente capital riesgo en Europa para invertir en este sector y crear campeones mundiales
  6. Existen historias de éxito que no han sido financiadas por capital riesgo: 37 Signals, Fresh Books, Smugmug

Historias Europeas de Éxito

  1. Skype
  2. Mysql
  3. Rubby on Rails
  4. Vente Privee
  5. Spotify
  6. Playfish
  7. Net a porter
  8. Wonga
  9. Messagelabs
  10. Scansafe
  11. Tweetdeck

Mi opinión es que si bien es cierto gran parte de lo que nos comenta Saul, pienso que el ecosistema de Silicon Valley es parte fundamental de su éxito, lo cual es muy difícilmente replicable (incluso dentro de USA donde algunos también lo están intentando). Creo también que el tema de la ausencia de suficiente inversión de capital riesgo/ business angels en internet en Europa es otra de las causas fundamentales de que estemos todavía a años luz de los americanos… porque si no hubiera excusas, estaríamos seguro en otra posición y la realidad es que no existen todavía grandes empresas europeas de internet. Lo que sí es cierto, es que las barreras de entrada en internet no son elevadas y tenemos un gran potencial  para poder hacer mucho más de lo que estamos haciendo.

Por cierto que en las historias europeas de éxito en internet se echan de menos algunas relevantes…

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

foxconn 600mil
Probablemente  el nombre de Foxconn (Hon Hai Precision Industry) no os será muy familiar, pero se trata del mayor exportador chino y principal fabricante/ensamblador de productos electrónicos tan populares como los Iphone, Ipads, Wii, PS2, PS3…. y un largo etc. de componentes electrónicos como placas base, conectores, tarjetas gráficas, cables HDMI,  …

A pesar de que se trata de una compañía basada  en Taiwan y sedes por múltiples países, su principal fábrica se encuentra en China, en concreto en Shenzen, donde da empleo a más de 270.000 trabajadores y cuenta con unas instalaciones de proporciones faraónicas.

Las ventas de la compañía son de más de $ 60.000 millones, tiene unos 600.000 empleados  y  un valor en bolsa de alrededor de $ 35.000 millones. El fundador (invirtió $7.500 en 1974 para su constitución) y principal accionista de la compañía, Terry Gou,  se encuentra en el puesto número 136 entre los más ricos del mundo según Forbes.

Claramente China es un país donde la relación entre coste de mano de obra y su cualificación, es difícilmente alcanzable por cualquier otro país. Da la impresión que si hoy en día alguien quiere ponerse a fabricar cualquier producto, debería antes pensarlo dos veces y ver dónde es mejor situarse en la cadena de valor. La respuesta correcta probablemente debe ser que o bien al principio (I+D+i) o bien al final (distribución, post-venta).

[tweetmeme source=”venturatis” only_single=false]

think big  www.Venturatis.com

Hace unas pocas semanas, Don Dodge nos contaba algunos de los secretos de Google  para alcanzar  grandes resultados:

  1. Marcarse  objetivos imposibles
  2. Cada 3 meses (más es una eternidad) se establecen los OKRs (Objectives &Key Results) y luego se revisan
  3. No se pueden alcanzar resultados increíbles si te fijas objetivos modestos
  4. Fallar en los objetivos no es una opción, pero entendiendo fallo como T. Edison: «No he fallado, simplemente he encontrado varios caminos que no funcionan, pero estoy más cerca de la solución»
  5. Conseguir un 65% de lo imposible es mejor que el 100% de lo posible
  6. Recompensar generosamente a los que alcancen lo imposible, tanto financieramente como a través del orgullo de trabajar con los mejores
Efectivamente, no es una mala receta para tener grandes éxitos, pero creo que:
  1. es una estrategia que pocos se pueden permitir hoy en día con la escasez de recursos financieros que hay en la mayoría de las empresas
  2. los numerosos start-ups españoles muchas veces no se pueden permitir el lujo de hacer «prueba y error» y o bien aciertan rápido  o bien tienen que pensar en metas más modestas pero más alcanzables
  3. la definición de «fallo» en España es «fracaso», lo cual dificulta «acercarse a la solución»
  4. en España/ Europa falta una apuesta decidida por el Capital Riesgo. Hasta que no llegue, nos podemos olvidar de grandes metas (seguiremos con muchos 100% de objetivos posibles)
  5. los recursos financieros  otorgan una  fuerte ventaja competitiva, tanto a nivel empresa como a nivel país
  6. la estrategia debe estar alineada con  la capacidad financiera
  7. pensar en grande en el ecosistema inadecuado tiene un riesgo muy elevado
Pues eso, que maravilloso lo de pensar en grande… si te lo puedes permitir.
insead gII 2010

Venturatis: INSEAD Global Innovation Index 2009-2010

Por tercer año consecutivo, INSEAD, una de las más prestigiosas escuelas de negocio de Europa, ha publicado un ranking de innovación de 132 países. La tendencia habitual que todos tenemos, es mirar antes de nada quiénes son los primeros de la clase y luego, al comprobar que desgraciadamente no nos encontramos, ir bajando en la escala con el deseo de vernos lo antes posible.

Desgraciadamente para nuestro país, tenemos que descender hasta las más oscuras profundidades: aparecemos en un lamentable  número 30. Pero claro, antes de haber tenido que bajar tan profundo, no se nos ha pasado desapercibido quién ocupa el primer lugar ¡Islandia!. Reacciones normales: » ¡pero si están casi quebrados como país! ¡pero si son poco más de 300.000 habitantes! ¿aparte de hielo y focas hay algo más allí? ¿me puedes decir cuáles son las grandes innovaciones islandesas? pero, pero, pero….

La metodología utilizada por INSEAD es claramente debatible y puede que algunos no estén muy de acuerdo con los resultados obtenidos, pero probablemente esos mismos no puedan aportar una mejor manera para poder medir el potencial innovador de un país.

El  informe permite establecer un benchmark (comparación) normalizado entre 132 países, con distintas variables  comparables y realiza una simple media aritmética entre todas ellas. Algunos considerarán que  los outputs son más relevantes que los inputs o viceversa. Otros dirán que es mejor el tradicional método de ver la innovación sólo como porcentaje de I+D  sobre PIB o patentes/publicaciones por cada millón de habitantes, etc. Otros opinarán, dsicutirán, debatirán…

Pues ahí es donde yo creo que debemos ir: a reflexionar, debatir, pensar y contribuir sobre el tema de la innovación en España que de forma indudable (esto sí que no es debatible) es la vía para la creación de una economía más sostenible, justa, creadora de riqueza y empleo.

La discusión de si Islandia es el primero o el último, la dejo para los que se preocupan por debatir lo anecdótico, lo trivial y lo que al final de ser debatido no aporta valor a ninguna de las dos partes.  Me gustaría sinceramente ver más debates y acuerdos  políticos sobre este tema, y no sobre otros muchos  asuntos que escuchamos a nuestros políticos, que la mayoría de las veces no aportan valor ni a ellos ni a nosotros. Falta pasión política por la innovación. Falta trasladar pasiones por temas trasnochados hacia asuntos realmente relevantes. Este de la innovación es sin lugar a dudas uno de ellos. Leed el informe, apasionaros, discutid y avancemos entre todos en algo que sí es importante.

Por cierto, gracias INSEAD: por el informe, por compartirlo y por aportar/fomentar la discusión.

copyright verde ok

De forma habitual vemos que las grandes empresas de internet (Google, Facebook, Amazon, etc) realizan anuncios sobre la concesión de determinadas patentes, que desde el punto de vista del usuario de internet no paran de sorprender. Patentes como los News Feeds de Facebook, la página de inicio de Google o el One Click de Amazon, no dejan de sonar de lo más extravagante.

¿Pero que hay detrás de estas patentes? Por un lado, los gigantes de internet lo utilizan como arma defensiva, es decir, patentan muchas veces con el objetivo de que nadie les demande  (una costumbre muy americana) por temas absurdos y no tanto por intentar beneficiarse de la explotación de una novedad que han desarrollado. En otros casos lo hacen con el objetivo claro de tener armas para defenderse ante otros competidores (tienen un arsenal de patentes para contraatacar), entorpecer el desarrollo de nuevos entrantes o simplemente evitar la entrada de nuevas empresas en sus dominios.

Personalmente creo que no sólo hay que defender  la Neutralidad de la Red, sino también  la Neutralidad en la Red y limitar al máximo  el uso de las patentes en nuevos comportamientos del usuario, uso de las tecnologías, combinación de distintas tecnologías, etc. Las patentes deberían quedar restringidas sólo al desarrollo de las tecnologías que soportan los servicios del usuario (es decir, no a patentar los Feeds pero sí a patentar la tecnología que lo soporta). Los conceptos de negocio y las nuevas formas de relación, entre otros, no deberían ser patentables.

Este tipo de patentes «absurdas» no aportan valor a internet y al final lo único que facilitan son grandes ingresos para los despachos de abogados, pérdida de tiempo para las compañías y carga de trabajo en los juzgados (que seguro tendrán mejores cosas que hacer).

Una de las últimas patentes concedidas a Google se refiere a «location based advertising», (publicidad basada en la localización). ¿qué sentido tendría limitar a un sólo proveedor  este servicio?

Creo que el mundo de internet tiene que actuar en base a un concepto más amplio de libertad en red, ya que sino, se estará atacando a internet desde dentro, lo cual a largo plazo nos perjudicará a todos. El problema es que con las reglas de juego que hay, nadie puede parar de patentar. ¿cambiamos las reglas?

explosion2

Si recientemente en el  Mobile World Congress de Barna se repetía insistentemente que el internet del futuro es móvil, ahora viene Cisco con sus estimaciones del tráfico de datos para el periodo 2009-2014 en dispositivos móviles. Absolutamente alucinante. Ahí van algunas de las previsiones (advierto que las cifras son de vértigo, por lo que ojo con los mareos):

– El tráfico de datos se duplica cada año hasta 2014 o dicho de otro modo, se multiplica x34 sobre las cifras de 2009, lo que equivale a un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 108 %

– En 2014 el vídeo representará el 66 % del tráfico de datos  (CAGR del 131%), Navegación Internet 17%, Peer to Peer 8% ,Juegos 5% y Voz IP 4%

– En 2014 los dispositivos que serán usados son: portátiles 70 %, Smartphones 21%, Pasarelas residenciales 5% y No Smartphone 4%

– En 2014 el tráfico será un 73% residencial y un 27 % de empresas

– Migración de un volúmen importante de tráfico de los móviles hacia redes fijas: especialmente cuando estemos en casa, nuestro dispositivo (el que sea) cambiará automáticamente a red fija.

– Si lo anterior es cierto, será más importante todavía la migración de tráfico de fijo a móvil, debido básicamente a los incrementos de ancho de banda en redes móviles y a tarifas competitivas (esperemos) por parte de los operadores

– Importancia creciente de nuevas aplicaciones como el  «Social augmented reality», por ejemplo: localizar un Tweet, o aplicaciones tan curiosas como que apuntes una cámara digital a un determinado sitio y te aparezca el contenido que previamente ha grabado otro usuario (vídeo, fotos, texto, etc)

– Los mercados que más crecerán serán: Medio Oriente, Africa, Asia Pacífico y Norteamérica

Para que os hagáis una idea, O2 en el Reino Unido duplicó en 2009 el tráfico de datos cada 3 meses.

Lo llevamos oyendo desde hace muchos años, pero creo que esta vez   la promesa que viene el móvil es cierta. ¿cómo están de preparados vuestros modelos de negocio para este nuevo escenario? ¡Movilízate ya!