De forma habitual vemos que las grandes empresas de internet (Google, Facebook, Amazon, etc) realizan anuncios sobre la concesión de determinadas patentes, que desde el punto de vista del usuario de internet no paran de sorprender. Patentes como los News Feeds de Facebook, la página de inicio de Google o el One Click de Amazon, no dejan de sonar de lo más extravagante.
¿Pero que hay detrás de estas patentes? Por un lado, los gigantes de internet lo utilizan como arma defensiva, es decir, patentan muchas veces con el objetivo de que nadie les demande (una costumbre muy americana) por temas absurdos y no tanto por intentar beneficiarse de la explotación de una novedad que han desarrollado. En otros casos lo hacen con el objetivo claro de tener armas para defenderse ante otros competidores (tienen un arsenal de patentes para contraatacar), entorpecer el desarrollo de nuevos entrantes o simplemente evitar la entrada de nuevas empresas en sus dominios.
Personalmente creo que no sólo hay que defender la Neutralidad de la Red, sino también la Neutralidad en la Red y limitar al máximo el uso de las patentes en nuevos comportamientos del usuario, uso de las tecnologías, combinación de distintas tecnologías, etc. Las patentes deberían quedar restringidas sólo al desarrollo de las tecnologías que soportan los servicios del usuario (es decir, no a patentar los Feeds pero sí a patentar la tecnología que lo soporta). Los conceptos de negocio y las nuevas formas de relación, entre otros, no deberían ser patentables.
Este tipo de patentes «absurdas» no aportan valor a internet y al final lo único que facilitan son grandes ingresos para los despachos de abogados, pérdida de tiempo para las compañías y carga de trabajo en los juzgados (que seguro tendrán mejores cosas que hacer).
Una de las últimas patentes concedidas a Google se refiere a «location based advertising», (publicidad basada en la localización). ¿qué sentido tendría limitar a un sólo proveedor este servicio?
Creo que el mundo de internet tiene que actuar en base a un concepto más amplio de libertad en red, ya que sino, se estará atacando a internet desde dentro, lo cual a largo plazo nos perjudicará a todos. El problema es que con las reglas de juego que hay, nadie puede parar de patentar. ¿cambiamos las reglas?
Guillermo,
Totalmente de acuerdo con tu planteamiento. Creo que, detrás de esta frenética actividad de patentar hay despachos de abogados y asesores con perspectivas de muy corto plazo.
Reflexión muy interesante sobre un tema muy complejo!
Donde está el límite entre incentivar la creación (permitiendo protejer la P.I.) y la defensa de las libertades (p.ej, el no limitar a 1 solo proveedor)?
Afortunadamente, la UE retiró la directiva que pretendía seguir el camino de USA en temas de patentes de modelos de negocio y de desarrollo de software.
Hola Jordi.
No soy un experto en el tema, pero como bien sabes las patentes sobre modelos de negocio no son admisibles en Europa y en USA lo están empezando a cambiar, ya que lo que tiene poco o ningún sentido normalmente desaparece con el paso del tiempo.
Poner límites en este tema creo que es algo muy complejo, pero hay ciertos aspectos como los modelos de negocio que claramente no deberían ser patentables; el uso/combinación de una/s tecnología/s para resolver un problema/necesidad existente no debería ser patentable; el comportamiento de un usuario no debería ser patentable; la forma en la que interactúan hombre-máquina no debería ser patentable; etc.
Estoy de acuerdo en que hay que establecer límites y defender la propiedad intelectual, pero creo que se está abusando del concepto de lo que es «propiedad intelectual», lo cual puede llevar a abusos, monopolios y penalizaciones para los más débiles que no son admisibles.
En fin, que el tema da para muchas horas de bonita, entretenida y profunda discusión.
Así es, coincido contigo.
Por eso me refireo a «afortunadamente» cuando digo que la UE y USA siguen caminos diferentes.
Si además comentas que en USA están intentandolo cambiar (no será fácil – los lobbys tienen mucho peso en las instituciones políticas), es un paso adelante.
Un saludo!